(Roberto A. Barriga/EL Andaluz)
Asambleísta Departamental, Rubén Reyes, indicó ante El Andaluz para las ultimas noticias de Tarija, existe voluntad y disposición de que exista exploración y explotación en la zona de AstillerO.
Reyes indicó que las autoridades nacionales emprenderán las acciones necesarias.
La autoridad indicó que lo que mas preocupa en cuanto a contaminación ambiental es la apertura de caminos cuando estos ya están abiertos.
Por su parte el ingeniero, Daniel Centeno, en una pasada entrevista con TVA cadena hermana de nuestro diario tarijeño, indicó que la zona de Astilleros nunca estuvo dentro de la Reserva de Flora y Fauna de Tariquia, por lo que debe considerarse para su explotación y exploración.
BERMEJO SOLO APROBARÁ EXPLORACIÓN EN ASTILLERO SI SE APRUEBA LEY DEL 45%
Roxana Farfán, presidente del comité cívico de Bermejo, indicó a El Andaluz para las ultimas noticias de Tarija que Bermejo tiene la propuesta de percibir recursos de las regalías hidrocarburiferas producidas en su municipio y provincia.
Cívicos bermejeños sostuvieron una reunión con el objetivo de llevar una propuesta sólida a la asamblea de la “tarijeñeidad”, que se desarrolló este fin de semana en Cercado.
La propuesto del pueblo petrolero es que se cree una ley similar a la de la provincia del Gran Chaco donde se dispone que la gobernación del Departamento de Tarija asigna de forma permanente y continua el 45% del monto total recibido por concepto del 11% de regalías petroleras.
La propuesto e incentivo de Bermejo nace de lo posible existencia hidrocarburifera en los pozos X-46 y X-47, en Astilleros y en Churuma, en donde se cree existen cuantiosas reservas de gas.
La propuesta no sólo será del municipio de Bermejo, sino también de toda la provincia Aniceto Arce.
La reactivación de la economía es urgente para el pueblo Bermejeño, además, que a pesar de ser históricamente un municipio que otorgó recursos al país, actualmente no cuenta con servicio de gas, agua, ni electricidad, compran del país vecino recursos para abastecer sus generadores.
“No hay ley que este hecha en piedra entonces hay modificaciones, hay varas alternativas que podemos llevar a una consulta previa que solicitamos como Bermejo” explicó Farfán.
Existe el planteamiento de esta ley desde el año 2019, y los opositores a la misma siguen formando parte de las autoridades tarijeñas, pero, ahora con una alianza con el Gobernador Oscar Montes, quien será el principal detractor de esta ley.
Contaminación por la industria petrolera
Según el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) del Argentina la contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental o intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio, directa o indirectamente.
La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.
Efectos sobre el suelo: las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de maniobra, piletas de purga, ductos y red caminera comprometen una gran superficie del terreno que resulta degradada.
Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y operación de equipos pesados. Por otro lado los derrames de petróleo y los desechos producen una alteración del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando suelos inutilizables durante años.
Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aportede sólidos y de sustancias orgánicas e inorgánicas.
En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de petróleo de alto contenido salino.
Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se encuentra gas natural. La captación del gas está determinada por la relación gas/petróleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de antorchas.
El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener dióxido de carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido contiene estos gases, se quema. Si el gas producido es dióxido de carbono, se lo ventea. Si bien existen reglamentaciones, el venteo y la quema de gases contaminan extensas zonas en la dirección de los vientos.
Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las aves puede ser letal.
Efectos del transporte de petróleo: el transporte de hidrocarburos es el que ha producido los mayores accidentes con graves consecuencias ecológicas.