El Andaluz Digital
Ante los cuestionamientos de la concejal municipal por el Movimiento al Socialismo (MAS) Raquel Ramos a la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado de Tarija (Cosaalt), por las lagunas de oxidación y la contaminación a las aguas del río Guadalquivir, el gerente de la cooperativa, José Luis Patiño rechazó las observaciones de la legisladora municipal.
Considera que se muestra una actitud “política y sesgada” cuando se cuestiona a Cosaalt, pero no se menciona al Ministerio de Medio Ambiente y Agua que tiene en su poder hace siete meses atrás, el diseño final para la macro Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, proyecto que podría resolver el problema de las aguas residuales en la ciudad y para cerrar las lagunas de oxidación.
La concejal cuestionó que Cosaalt cobre una tarifa para agua y alcantarillado de 35 bolivianos, y a pesar de ello no se traten los residuos y los boten a las lagunas de oxidación, aguas que posteriormente van a contaminar el río Guadalquivir.
Patiño, indicó a El Andaluz que si bien se paga una tarifa es por transporte y un tratamiento precario, debido a que las lagunas de oxidación ya cumplieron con su vida útil.
“Qué pretende que se fije una tarifa que incluya la rehabilitación de las lagunas de oxidación o la construcción de una nueva planta de tratamiento”, expresó.
Recordó a la concejal que la construcción de una nueva planta es de competencia y responsabilidad del Estado en sus res niveles de gobierno, no de los usuarios, ni tampoco de Cosaalt.
Remarcó, que la tarifa para el cobro del servicio es aprobada por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS).
La tarifa para el cobro del servicio es para gastos de operación y de mantenimiento de la red de agua potable y alcantarillado sanitario, no para inversiones.
El gerente de Cosaalt pidió a la concejal que pueda también fiscalizar a los comités de agua en el área de concesión de la cooperativa, muchos de ellos incentivados políticamente por el gobierno del MAS a través del Fondo Nacional de Inversión Productiva (FPS) y que hoy en día tienen capacidad de brindar servicio de alcantarillado, sin embargo usufructúan con el agua potable, debido a que no realizan el tratamiento necesario y envían el agua del pozo directamente al tanque y de ahí a la red de distribución para la población.