EL fiscal departamental de Tarija, Wilson Tito, indicó a El Andaluz para las últimas noticias de Tarija que la pericia internacional realizada en la Universidad de Salamanca España demostró que no existió fraude electoral en los comicios del 2019.
Respecto al informe de la Organización de Estados Americanos (OEA), Tito señaló que la Universidad de Salamanca si presentó datos científicos, medibles, comprobables. Además, que la OEA le tomó un mes y solo emitió alrededor de 90 páginas. En cambio, los datos presentados por los españoles son más cuantioso.
Además, expresó que se desconoce quiénes firmaron el informe de la OEA y que lo realizaron antes de que culmine todo el proceso.
Respecto al carácter vinculante del informe de la OEA, Tito apuntó que no entrará en ese debate porque es algo político, y lo que se discute son datos.
Informe de la fiscalía
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Bolivia cerró este martes el caso de presunto fraude electoral asociado a los comicios de 2019, luego de recibir los resultados del informe pericial internacional encargado al Grupo de Investigación Deep Tech Lab de Bisite, de la Universidad de Salamanca.
«En estricta observancia e imparcialidad que rigen la función fiscal, se emitió el requerimiento conclusivo de sobresimiento al determinar que el hecho investigado no constituye delito, conforme dispone el artículo 323 inciso 3 del Código Penal, determinación que ha sido puesta en conocimiento de la autoridad jurisdiccional”, indicó el fiscal general del Estado, Juan Lachipa.
El estudio de la Universidad de Salamanca concluyó que en dichos comicios (donde Evo Morales logró su reelección presidencial) no hubo manipulación de datos del cómputo oficial ni de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (Trep).
“El análisis pericial ha determinado que se produjeron varias negligencias por parte de la empresa Neotec, encargada del sistema TREP. Sin embargo, no se ha demostrado la existencia de manipulación en los datos ya que no existen diferencias significativas entre todas las bases de datos utilizadas durante el proceso electoral”, detalla el documento final de la investigación.
El texto explica que la posibilidad de una manipulación de los resultados comiciales es altamente improbable, «para hacerlo, sería necesario un equipo coordinado con acceso a todos los sistemas informáticos (tanto TREP como cómputo oficial) empleados durante los comicios», acota.
Dichas elecciones del domingo 20 de octubre de 2019 señalaban una victoria parcial del Movimiento Al Socialismo (MAS) con el 45.8 por ciento de los sufragios, seguido de Comunidad Ciudadana (CC), con el 38.1.
Precisamente Carlos Mesa, entonces candidato de CC, cuestionó el proceso e inició las protestas de su formación política y otras fuerzas opositoras, las cuales desencadenaron en la renuncia de Morales y la instauración de un Gobierno de facto que estuvo presidio por Jeanine Áñez.
ALBA-TCP pide respeto a la soberanía y autodeterminación
El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti, instó a la Unión Europea (UE) a retirarle el apoyo a la Organización de Estados Americanos (OEA), por su papel en el golpe de Estado contra el entonces jefe de Estado, Evo Morales.
La OEA en su rol de institución internacional observadora de los comicios bolivianos emitió en noviembre de 2019 un informe en el cual advertía sobre la ocurrencia de “manipulación dolosa”, versión desmentida con los resultados de la investigación.
Entonces, el ente regional señaló que “la interrupción del TREP y el posterior redireccionamiento del flujo de datos a un servidor externo tornó absolutamente manipulable el sistema».
Además manifestó que «de manera deliberada se construyó una estructura informática oculta, con capacidad de modificar resultados electorales, así como borrar cualquier rastro de esta actividad».