DD.HH.: Personas de escasos recursos no tienen otra opción más que resignarse a perder a un familiar por el covid

Osmar Arroyo/El Andaluz

La falta de oxígeno, de medicamentos y el aumento en los contagios ha puesto al sistema de salud en una situación realmente crítica.

Pero quiénes llevan la peor parte, son las familias que no cuentan con los recursos económicos necesarios para comprar medicamentos para el familiar que tiene covid 19 y más aún cuando éstos llegan hasta terapia intensiva.

La presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en Tarija, Teresa Rojas indicó a El Andaluz que enviaron notas al Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), al Servicio Departamental de Salud (Sedes) y al hospital Regional San Juan de Dios, pero no reciben respuesta al momento.

Rojas, considera que se debe permitir el uso de otro tipo de medicamentos alternativos para tratar a los pacientes con covid 19, en especial para las familias que son de escasos recursos y no pueden cubrir el costo de los medicamentos que se solicitan en terapia intensiva y en terapia intermedia.

Mencionó, que recibieron denuncias de personas que no tenían recursos para que un familiar pueda ingresar a terapia intensiva, muchas de esas familias, no tienen otra opción más que resignarse a perder a un ser querido.

Fue lo que paso con varias familias en el departamento, que al no poder comprar los medicamentos, perdieron a sus seres queridos.

La realidad que viven esas familias es tan cruda, que no pudieron si quiera despedirse de sus seres queridos, no pudieron si quiera tener acceso al historial médico.

Señaló, que durante la semana pasada cuatro familias están sufriendo por la falta de recursos económicos para la compra de medicamentos.

Cuando los pacientes están en terapia intermedia y tienen que pasar a terapia intensiva, muchas familias no quieren que sean entubados, porque señalan que la mayoría de los pacientes que llega hasta esa instancia no sale con vida.

Rojas, comentó que a una persona no la dejaron si quiera entrar a ver a su madre, sólo se pudo contactar por celular y al interior del hospital sólo se hablaba de entubarla.

Solicitaron el historial médico de su madre, pero tampoco le entregaron, señalando que no se podía entregar el historial médico, porque tiene protocolos que no lo permiten.

La presidenta de la Asamblea de Derechos Humanos indicó que ahora no se sabe de que murieron muchos pacientes, solo dicen que fue por covid 19, pero la familia no tiene la certeza de eso.

Rojas solicita a las autoridades que se pueda permitir el uso del dióxido de cloro para tratar a los pacientes al interior del hospital, que se lo haga con el acompañamiento de un médico.

Considera que esa acción podría salvar muchas vidas en el departamento y que se podría dar una alternativa a las familias de escasos recursos, que no pueden pagar los medicamentos que se solicitan en terapia intensiva e intermedia.

Dijo que los medicamentos que se utilizan en terapia intensiva e intermedia no garantizan a recuperación de los pacientes y que por lo menos el 75 por ciento de los pacientes que lo utilizan mueren, solo un 25 por ciento se salva.

“Cuando no tienen dinero (…) fallece el paciente dentro del hospital”, expresó.

Muchas veces la familia de los pacientes, no saben si realmente los medicamentos que compran son aplicados a los pacientes. Considera que hay mucho hermetismo en el manejo de la información hacia los familiares de los pacientes.

Piden aplicar un plan contra el covid

Teresa Rojas lamentó que no se cuenta con un plan para combatir la pandemia del covid 19 y que se apliquen medidas como el encapsulamiento que afecta la economía de los que menos tienen.

Señaló, que muchas personas trabajan a cuenta propia, esto debido al desempleo que existe en el departamento, son ellos los que resultan más afectados con las medidas de restricción, porque día que no trabajan, es día que no comen.

Para ello, dijo que se debería contar con un plan para combatir la pandemia que tome en cuenta todos estos aspectos.

Hay sectores privilegiados, como los trabajadores de instituciones públicas, que tienen el sueldo asegurado, aunque se paralicen las actividades.

En el caso de los legisladores y otras autoridades, dijo que deberían donar por lo menos el 50 por ciento de sus sueldos para que con esos recursos se pueda comprar medicamentos y oxígenos para las familias de escasos recursos.

Piden mayor control en la venta de medicamentos

Otro aspecto que considera que se salió de control en Tarija, es que el incremento en el precio en la venta de medicamentos.

Teresa Rojas, indicó que hay un excesivo incremento en algunos medicamentos en las farmacias, pero nadie supervisa esa actividad, que no se ven controles para evitar el agio en el precio de los medicamentos.

Reiteró, que sobre todos estos temas, se mandaron cartas a las autoridades, y también se indicó que Derechos Humanos asistirá a cualquier convocatoria que se realice por parte de las autoridades.

Piden al gobierno liberar la importación de vacunas

El diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Adrián Vega dijo que la falta de dosis para la vacunación contra el covid 19, estaría afectando en la falta de oxigeno en el país.

Recordó que hace mucho tiempo se solicitó al gobierno que se pueda liberar la importación de vacunas al país, para que las gobernaciones, alcaldías y empresas privadas puedan gestionar la compra de las vacunas en el exterior, pero hasta la fecha no se han liberado las vacunas.

Explicó, que con las vacunas, las personas que se contagien ya no tendrán consecuencias serias, no se llegará a instancias graves como ahora se llega a terapia intensiva.}

La falta de dosis de vacunas, para Vega genera también en el país la falta de oxígeno, porque muchos de los pacientes llegan hasta terapia intensiva, y se complica su cuadro de salud.

Para el diputado opositor existe una mala gestión por parte de Luis Arce Catacora, con respecto a la lucha contra la pandemia del covid 19.

Considera que se debió elabora run plan maestro para la lucha contra la pandemia, pero no se lo hizo hasta el momento y no se llega a cubrir el requerimiento de vacunas y el requerimiento de oxigeno que se tiene en el país.

Hay incumplimiento por parte del gobierno, Vega dijo que la Constitución Política del Estado (CPE), establece que la salud es una obligación indeclinable del Estado, pero se ve que el gobierno tiene otras prioridades.

Recordó, que en Tarija se realizaron visitas por parte de una comisión de diputados a nivel nacional a los centros de salud y se evidencio las falencias que se tenían, a pesar de ello, no se realizaron acciones por parte del gobierno para subsanar esas falencias.

Comparte el post:

Scroll al inicio