Autoridades ven a Tarija como tierra de vino y turismo, no empresarial

 Roberto A. Barriga/El Andaluz)

Tarija estuvo de celebración el día de ayer, 204 años tras la batalla de La Tablada, la liberación de la colonia española, fue el motivo de alegría para muchas personas, se pudo apreciar una cantidad importante de autoridades, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, el vicepresidente, David Choquehuanca, el presidente del senado, Andrónico Rodríguez, el presidente de la cámara de diputados, Freddy Mamani, y diputados hasta gobernadores de otros departamentos llegaron a Tarija para el festejo.

Esta ocasionó mucho movimiento, desde el 14 existieron peñas, serenatas, donde el baile, la alegría y la falta de prevención al covid fueron lo principal.

Luis Arce prometió a Tarija varias obras que ya estaban en agenda, como la planta de energía eólica en la Ventolera, para mejorar el sistema energético nacional y tener una fuente de energía limpia, sin embargo, existe una gran diferencia en los discursos hacia el valle central respecto al Gran Chaco.

En el Gran Chaco se habla de proyectos psicultores, plantas separadoras de gas y parques industriales, mientras que en el Valle Central es visto coloquialmente como un lugar de joda. Pues si se plantean proyectos en la industria turística, las autoridades deberían mencionarlos.

Andrónico Rodríguez, presidente de la cámara de senadores, indicó mediante TVA que Tarija tiene que reactivar su economía a través de la gastronomía, turismo e industria vitivinícola, lo cual es un discurso también manejado a nivel local, sin embargo desde el nivel central no existieron proyectos para apoyar a este sector, al menos en ningún discurso se habló sobre apoyar con recursos a esta industria.

El senado sesionó en Tarija y aprobó el proyecto de Ley que declara Patrimonio Cultural Intangible del Estado Plurinacional de Bolivia a la Fiesta de la Vendimia Chapaca tiene como sede al municipio Uriundo la provincia José María Avilés del departamento de Tarija.

La norma que contempla cinco artículos destaca a esta fiesta como expresión de las tradiciones productivas de uvas vinos y singanis y derivados de la fertilidad de la madre tierra y el fruto del trabajo, las prácticas culturales tradicionales de comunidades y productores las expresiones artísticas de la calidad comunitaria y la herencia histórica de la de la producción artesanal.

Es importante destacar esta acción sin embargo no todos los tarijeños podemos trabajar alrededor de una sola industria, o sea, o dedicarnos al vino o al turismo, a no ser que la demanda supere la oferta, lo cual sería viable.

No es algo propio del pensamiento de los gobernantes a nivel central, Samuel Doria Medina empresario político, felicitó a Tarija por el 15 de abril. “Este 15 de abril marca el comienzo de un nuevo ciclo político y cívico para Tarija. Superando los errores del pasado, la chura tierra del Moto Méndez saldrá de la crisis sin depender del gas; a plan de vinos, turismo y agricultura gourmet”.

El rubro de construcción sufrió junto con el del turismo y gastronomía en Tarija, no se hablan de obras nuevas que generen recursos significantes.

El presidente Luis Arce anunció la doble vía Yacuiba-Campo Pajoso, pero, esta obra no es nueva, es algo que se viene proyectando desde el 2018 y antes de esa fecha ya existían el discurso en políticos locales sobre el proyecto.     

Por su parte las autoridades locales no pudieron encaminar los recursos departamentales hacia el turismo y la gastronomía, por ejemplo, el ex alcalde, Rodrigo Paz Pereira, privatizó el carnaval de Tarija, al realizar la fiesta pública que era y pertenecía del pueblo en sectores privados, se comenzó a cobrar por una actividad que atraía personas de todos lugares, y los ganadores solo fueron algunos sectores privilegiados, le quitaron el carnaval al pueblo.

El año pasado antes de iniciar la pandemia volvieron las tradicionales barras, y el pueblo pudo volver a retomar sus antiguas tradiciones. Sin embargo, parece que Tarija no puede salir de la industria del gas o pensar en turismo. Y cuando se habla de turismo solo esta enfocado a los vinos y singanis o comida, es decir la joda.

Se pude crear una ciudad atractiva hacia todo público desde propuestas de arquitectura urbana hasta mejorando los espacios públicos, que pueden ser centros de información y cultura.

Ningún candidato a municipio o gobernación planteó en las pasadas elecciones subnacionales bibliotecas, estación públicos para educación y aprendizaje gratuitos que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas. 
Tampoco espacios o escuelas orientadas a la cultura, la realidad es que todos ven a Tarija como un lugar donde existe el relajo y esta bien, pero los tarijeños viven en su mayoría del comercio informal y poco relajados, necesitamos industrias y creación de proyectos económicos que sean justos socialmente.

Comparte el post:

Scroll al inicio