OTN-PB: la calidad de las aguas del Pilcomayo están dentro de los parámetros normales

Según la información brindada por el director de la OTN las aguas del río Pilcomayo al momento estaría dentro de los parámetros normales, pero indicó que se buscan realizar acciones estructurales para reducir la contaminación.

Osmar Arroyo/El Andaluz

El director de la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB) Rommel Uño, indicó a El Andaluz que las aguas del río Pilcomayo se encuentran dentro de los parámetros normales establecidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Señaló que en la última semana se tuvieron algunas crecidas de las aguas, pero que la atención en caso de desbordes corresponde a los Gobiernos Municipales.

La autoridad considera que se debe trabajar en un plan estratégico para bajar los niveles de contaminación que se tienen en la cuenca.

Según Uño de acuerdo a las exigencias que permite el Ministerio de Medio Ambiente y Agua la calidad del agua estaría dentro de los parámetros normales, aunque en algunas ocasiones se tienen algunas alertas.

Son diferentes instancias las que deben intervenir sobre la cuenca, al tratarse de un río internacional que pasa por Bolivia, Argentina y Paraguay las acciones se las deben realizar de manera conjunta a través de la Comisión Trinacional que en la actualidad la presidencia interina se encuentra en manos de Bolivia.

Más allá de los trabajos de dragado que se puedan realizar, Uño dijo que eso no soluciona los problemas de forma estructural y que se deben realizar también otro tipo de acciones.

Se realizan tratativas a través de la Cancillería del Estado para que se pueda dar sostenibilidad al río Pilcomayo, en especial sobre el tema de los peces, tomando en cuenta que la actividad pesquera es la principal actividad económica de los pueblos indígenas que se encuentran en la ribera del río.

Al momento se trabaja en el río Bermejo en el proyecto de Campo Grande y en el Pilcomayo en el proyecto de Paletado.

En varias oportunidades las autoridades regionales del Chaco solicitaron a la OTN coordinar las acciones para  que se pueda trabajar a favor del río Pilcomayo.

Desde el pueblo Weenhayek se observó que en los países vecinos como Argentina y Paraguay se utiliza las aguas del Pilcomayo para la actividad agrícola y pecuaria, pero en el caso de Bolivia no ocurre eso.

En los primeros meses de este año el presidente de la Organización de Capitanías Weenhayek de Tarija (Orcaweta) hizo conocer su preocupación a el Andaluz por la situación de la cuenca, señalando que se podría tener una posible reducción en la cantidad de peces para la temporada de pesca de este año.

Recursos para la OTN

En varias oportunidades el secretario departamental de Pueblos Indígenas, Felipe Moza indicó que durante la gestión del gobierno de Evo Morales no se destinaron recursos económicos para la OTN-PB y que estaba funcionando con recursos departamentales, de la Gobernación de Tarija.

Lamentó, que durante 14 años no se haya hecho nada, señalando que en territorio argentino y paraguayo sus autoridades dragaron el río y le dan utilidad para los cultivos a sus aguas, a diferencia de Bolivia que no se realizaron acciones.

Remarcó, que en su momento él denunció que había más de 40 cooperativas mineras en Potosí que operaban sin ficha ambiental y que al momento se desconoce la situación actual de la actividad minera en la orilla del río Pilcomayo.

Señaló, que es una de las causas que afectan a las aguas del Pilcomayo y que una muestra de ello, es que en febrero pasado se desbordo el río en el Chaco y gran parte era sedimento más que agua.

“Esa agua viene sufriendo”, dijo Moza, al señalar que ni los asambleístas por los pueblos indígenas hicieron algo o reclamaron para que se puedan asumir acciones en el río Pilcomayo, para priorizar este tema.

Comparte el post:

Scroll al inicio