(Roberto A. Barriga/El Andaluz)
El día de ayer se posesionó a la nueva cabeza de la Dirección Departamental de Educación (DDE), Pedro Ordoñez, obtuvo la calificación más alta de entre seis maestros, de acuerdo a la resolución de designación, los profesionales designados son quienes obtuvieron los puntajes más altos y cumplieron todos los requisitos establecidos en la convocatoria pública 01/2020.
Luego del proceso de institucionalización de cargos directivos del Sistema Educativo Plurinacional (SEP), que fue llevado adelante por el Ministerio de Educación, se llevo a cabo la posesión.
Desde el 1 de abril, asumirán nuevas autoridades educativas en todo el país, incluido el departamento de Tarija, indicó una noticia publicada por Correos del SUR.
EL director de Comunicación de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia, Rolando Alejo, confirmó a la Radio FM 90.1 de Chuquisca, al compartir el cronograma de posesión de las nuevas autoridades educativas departamentales, distritales y de unidades educativas
El pasado viernes se realizó una reunión con el ministro de Educación, Adrián Quelca, su equipo y los dirigentes del magisterio, quienes pidieron realizar una auditoría para poder transparentar el proceso de institucionalización de cargos jerárquicos.
Ayer se posesionaron a directores departamentales y subdirectores de educación de los tres niveles: superior, regular y alternativa, aunque Alejo dijo que el lugar y la hora del acto están sujetos a la presencia del presidente Luis Arce.
EL día de hoy se posesionarán a los directores distritales, directores generales de las escuelas superiores de formación de maestros, coordinadores, rector de la Universidad Pedagógica, rectores, directores académicos y directores administrativos de los institutos tecnológicos; mientras que el 1 de abril se posesionarán a directores de unidades educativas, centros de educación especial y centros de educación alternativa, además de personal docente y administrativo de las escuelas de maestros.
Pero, en algunos casos de adelantaron, podemos ver la nómina de las nuevas autoridades que asumieron los cargos en todos los departamentos. Cumplirán funciones durante las gestiones 2021, 2022 y 2023.
1.- Pedro Ordóñez Guerrero Tarija
2.- Iván Wilfredo Villa Bernal Cochabamba
3.- Edwin Eliseo Huayllani Silbestre Santa Cruz
4.- Edwin Marcelo Flores Lima Potosí
5.- Óscar Gonzales Copa Oruro
6.- Juan Benito Sacari Bejarano Chuquisaca
7.- Pedro Tanaka Lens Beni
8.- Guillermo Vargas Peredo Pando
9.- Carmelo López Valda La Paz.

Crisis en la educación
El cierre de escuelas, universidades y otras instituciones de aprendizaje, así como la interrupción de muchos programas de alfabetización y aprendizaje permanente, ha afectado la vida de 1.600 millones de estudiantes en más de 190 países. En Bolivia 2.870.794 niños, niñas y adolescentes fueron afectados.
Los gobiernos se movilizaron rápidamente para ofrecer soluciones alternativas, pero al menos un tercio de los estudiantes del mundo no pudieron acceder al aprendizaje remoto. Y, lamentablemente el fantasma de la interrupción de la educación sigue presente.
La pandemia ha amplificado las desigualdades sociales, económicas y digitales, poniendo a una generación en riesgo de una catástrofe de aprendizaje como señala la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, en su última declaración pública: “La capacidad de los niños de leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas se ha deteriorado, y las habilidades que necesitan para salir adelante en la economía del siglo XXI han disminuido. Su salud, su desarrollo, su seguridad y su bienestar están en peligro. Los niños más vulnerables sufrirán las peores consecuencias”.
El Secretario General de las Naciones Unidas en su Informe de Política sobre Educación y COVID-19, ha destacado la importancia de la educación para toda sociedad, como bien público común y base de cohesión social, bienestar y oportunidades.
Al mismo tiempo, la pandemia ha puesto la atención en la necesidad de hacer que los sistemas educativos sean más resilientes a las crisis y más inclusivos, flexibles y sostenibles. También ha demostrado la capacidad de los sistemas para innovar, ampliando las fronteras de las posibilidades de aprendizaje; el emprendimiento de los maestros para asegurar la continuidad del aprendizaje; y destacó el inmenso valor que la educación tiene para los estudiantes, las familias y las comunidades.
La educación como derecho de todos los niños, niñas y adolescentes puede reanudarse sobre la base de:
1. Tomar todas las medidas posibles para reabrir las escuelas de manera segura e inclusiva.
2. Apoyar a todos los maestros como trabajadores esenciales de primera línea y priorizar su formación y desarrollo profesional.
3. Invertir en el desarrollo de competencias para la recuperación inclusiva.
4. Reducir la brecha digital que ha impedido que los estudiantes accedan a la educación durante el cierre de escuelas.
5. Proteger, si no aumentar los presupuestos de educación, garantizar que los paquetes de estímulo, como por ejemplo el Bono Juancito Pinto, apoyen las medidas para mitigar las pérdidas de aprendizaje y retornar a los más vulnerables al sistema educativo.
La educación debe estar en el centro de la recuperación y la transformación hacia una sociedad más inclusiva, segura y sostenible. Ahora es cuando se debe invertir en la educación porque es un vehículo para fomentar la justicia social, la paz, el respeto a la diversidad, los derechos humanos y los valores democráticos.