Osmar Arroyo/El Andaluz
El secretario ejecutivo de la Federación de Gremiales de Bermejo, Freddy Eduardo Rueda, indicó a El Andaluz Noticias de Tarija que mientras no se abra la frontera con Argentina la gente continuará poniendo en riesgo sus vidas al cruzar en los gomones.
El dirigente dijo que habría una orden por parte de gendarmería argentina para no permitir el paso de las chalanas, es decir que la única opción que tiene para cruzar la frontera es a trabés de los gomones
“Los bermejeños utilizamos más las chalanas porque es más seguro y tiene menos costo”, expresó.
Desde el año pasado los dirigentes gremiales exigen a las autoridades que se peda abrir nuevamente la frontera para que se pueda reactivar la economía y para que la gente ya no ponga en riesgo su vida al cruzar el río en los gomones.
Remarcó, que Bermejo es una región que vive del comercio y ahora su principal actividad económica se encuentra paralizada.
Al momento pasa mercadería solo a través de los gomones, pero señalan que es muy restringido en cuanto a los horarios que la actividad comercial no es normal y lo que se quiere es la reapertura de la frontera para que no se corra nuevamente el riesgo de perder más vidas.
Rueda dijo que si seguirán trabajando los gomones se tiene que brindar garantías.
El sector de los gremiales ha solicitado una reunión con la naval para este lunes y también con otras autoridades para poner organizar la frontera.
“Esta como pueblo de nadie”, señaló Rueda, a tiempo de indicar que no se debe dar lugar a que cada quién haga lo que quiere, haciendo referencia al cobro excesivo en los gomones para cruzar la frontera.
Mencionó que en la actualidad se estaría cobrando alrededor de mil pesos argentinos para cruzar, lo que equivale a 50 bolivianos, cuando en las chalanas se cobraba alrededor de 100 pesos argentinos hasta 200 pesos, entre 5 y 10 bolivianos.
Remarcó que todos se encuentran en crisis en la frontera y no es conveniente que se tengan ese tipo de cobros excesivos en los gomones.
No se encuentra fuentes laborales y mucha gente tiene que buscar cruzar la frontera en los gomones arriesgando su vida.
El dirigente gremial dijo que uno de los comerciantes señaló que un taxi cobra 4 bolivianos para ir de una punta a otra en Bermejo y tiene que gastar en combustible y en llantas, mientras en los gomones no se requiere tal inversión, pero los costos son mucho mayores.
Consideran que es muy elevado el cobro que se hace para cruzar la frontera y no se brindan las condiciones necesarias en cuanto a seguridad.
Aclaró, que se reciben varias quejas de los comerciantes por esta situación y esperan que se pueda de alguna manera regular el costo para cruzar en los gomones.
Se busca trabajar con la naval y con la alcaldía para que no vuelva a ocurrir lo que paso en las pasadas semanas el trágico hecho en la frontera.
“Tenemos que brindar un mejor trato, no podemos cobrar precios exagerados, ambos países estamos en crisis”, apuntó.
Rueda dijo que mientras no se abra nuevamente la frontera la crisis persistirá en ambos países.
Señaló que en el norte argentino también se vive una situación delicada por la pandemia y la paralización de la actividad comercial.
Piden a las autoridades que pongan cartas en el asunto lo antes posible, porque urge reactivar la economía y generar mejores condiciones para cruzar la frontera, que no se ponga en riesgo la vida de las personas.
Recordó que el año pasado se presentó a Cancillería videos y fotografías de abusos cometidos por parte de la gendarmería argentina en contra de ciudadanos bolivianos que fueron a territorio del vecino país por mercadería.
Mencionó que se presentaron varios abusos en contra de bolivianos, pero nunca se hizo nada al respecto. “Nadie hizo nada, nadie dijo nada y quedo en nada nomás”.
El dirigente de los gremiales cree que entre hermanos de ambos países debe existir ayuda para superar esta crisis.
Cuestionan falta de acciones por parte de autoridades
Freddy Rueda cuestionó la actitud de algunas autoridades, es el caso de Delfor Burgos, dijo que cuando estaba de alcalde nunca quiso meterse con el tema de la frontera y no hizo nada, ahora que esta de diputado tampoco hace nada por gestionar la reapertura de la frontera para reactivar la economía de Bermejo.
Para Rueda la mayoría de las autoridades sólo velan por recibir sus sueldos, pero no realizan un trabajo en favor de la población, dejando a muchos sectores en desprotección.
Esperan que con la carta que se enviará a Cancillería se pueda hacer algo por la frontera en Bermejo que es una región que vive del comercio y ahora se encuentra paralizado.
Comentó que en territorio argentino la gente también pide que se abra la frontera y sugieren que se pongan médicos en ambos países para realizar los controles, porque la pandemia del covid 19 al parecer no pasará en un croto plazo.
Rueda no ve lógico que se deje pasar por la frontera solo a los gomones, porque mucha gente pone en riesgo su vida, en cambio en las chalanas es un poco más seguro.
Basura en el río
El dirigente señaló que en el río Bermejo se echa basura tanto en el lado boliviano como en el lado argentino, mucho más en el vecino país.
Señaló que de alguna manera los gomones en el lado boliviano hacen una limpieza cada determinado tiempo, pero en el lado argentino no lo hacen y se deja la basura en la orilla, lo que posteriormente llega a las aguas del río Bermejo.
Mostró preocupación, porque señala que con el tiempo eso dañará de manera considerable las aguas del río contaminándolas.
Dijo que se necesita coordinar con las autoridades de ambos paises para que se pongan basureros en la orilla del río o se tome otro tipo de medidas.
Piden que oficinas de Migración vuelvan a territorio boliviano
Freddy Rueda, dijo que en la frontera las oficinas de Migración y SENASAG se encuentran en territorio argentino y que cuando mucha gente en especial del campo va a la frontera por falta de información cruza a territorio argentino y son sorprendidos por autoridades de ese país, tienen que pagar una multa entre 9 mil y 12 mil pesos argentinos en Salta.
Pide que se trasladen las oficinas de las dos instituciones a territorio boliviano para que se pueda brindar información constante en la frontera.