El andaluz / Yacuiba
De acuerdo con una evaluación diagnóstica de la Dirección Distrital de Educación, más del 60% de los estudiantes de Yacuiba no cuentan con medios tecnológicos, es decir computadora, celular, tablet y otro, ni internet para acceder a las clases virtuales que obliga la pandemia del COVID-19. Juntas de padres de familia piden clases semipresenciales para evitar más perjuicios en el aprendizaje.
“Estamos muy complicados por las clases virtuales. La evaluación diagnóstica realizada por los maestros estas semanas de clases revela que más del 50%, incluso podría decir más del 60% no tiene los medios tecnológicos y no pueden ingresar a las clases virtuales. La situación se agrava cuando hablamos del acceso a internet”, indicó ayer la directora distrital de Educacion, Eldy Urzagaste.
En ese marco, la funcionaria pidió al Comité Operativo de Emergencias (COEM) llevar a cabo la reunión comprometida para evaluar el primer mes de clases virtuales y en base a los resultados, entre ellos la falta de celulares y computadoras, autorice las clases semipresenciales a partir de marzo.
“La educación a distancia no tiene buenos resultado en Yacuiba. Hay familias de escasos recursos con cuatro o más de cinco hijos que no están pudiendo pasar clases. Si continuamos con las clases virtuales, ¿qué hacemos con este 50% que no tiene? Si no tenemos un celular o una computadora, nuestro único camino para continuar el aprendizaje es el colegio”, resaltó Urzagaste.
Agregó que, para esta modalidad, el Ministerio de Educación comprometió cartillas guía, pero hasta la fecha ningún maestro tiene el material. La inaccesibilidad al aparato tecnológico e internet se agrava en las áreas rurales del municipio.
Las juntas escolares ya habían solicitado lo mismo, bajo el argumento de que los estudiantes forman grupos de hasta 10 personas para compartir un celular y la red de internet con el fin de pasar las clases virtuales y evitar perder días de aprendizaje.
“En mi núcleo tenemos problemas, casi el 50% de los estudiantes del área norte son de escasos recursos e hijos de padres que trabajan al día. Hemos visto que algunos se reúnen en grupos de 8 a 10 para ocupar un celular y entrar a las clases virtuales, estamos llegando a ese extremo, necesitamos que se ayude a nuestros estudiantes”, lamentó Fernando Soza, presidente del núcleo educativo Adela Zamudio, ubicado en el Distrito 4 de Yacuiba, el 10 de febrero.
El COEM definió habilitar la modalidad a distancia con clases virtuales y excepcionalmente la modalidad semipresencial con clases en el establecimiento educativo con días intercalados para estudiantes del área rural y aquellos que no puedan acceder a un celular ni internet.
Urzagaste aclaró que a las familias que se rehúsen a enviar a sus hijos a la unidad educativa y que tienen acceso a un dispositivo y a internet, pueden coordinar con el maestro para continuar con las clases virtuales. El resto asistiría en días escalonados y con la distancia exigida por las medidas de bioseguridad.