Osmar Arroyo/El Andaluz
Los productores de cebolla de Tarija se sienten preocupados porque continúan ingresando productos agrícolas desde Perú a mercados de La Paz y hasta Santa Cruz.
El Subgobernador de El Puente, Bartolomé López, indicó que para poder diferenciar los productos peruanos de la producción local se decidió nuevamente trabajar con las IAS en el movimiento de cebolla nacional.
Señaló, que desde ayer se comenzó a trabajar nuevamente con esta modalidad para que las autoridades sepan que la producción local tiene una identidad.
Remarcó, que en el departamento de Tarija no se tienen muchos problemas en los centros de abasto para la comercialización de la cebolla, excepto cuando ingresa el producto desde Argentina.
Los principales mercados para los productores locales están en La Paz y Santa Cruz, pero esos mercados ya estarían copados con cebolla peruana.
López, indicó que a pesar de los esfuerzos que se hacen por parte de las autoridades nacionales para luchar contra el contrabando continúa ingresando cebolla peruana al país, aunque no se sabe si se trata de productos que ingresan de forma legal o ingresan por contrabando.
La autoridad anunció que la próxima semana visitarán los mercados de La Paz y exigirán a las autoridades nacionales que puedan acompañar la visita para verificar los centros de abasto y tomar decisiones sobre las acciones a tomar
Considera, que hay mucho trabajo por hacer y lo positivo es que hay la voluntad necesaria de las autoridades, pero falta articular el trabajo de manera más continua.
Uno de los problemas con los que se tropieza para realizar trabajos coordinados, es que al momento no se cuenta con un director nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).
En determinado momento los productores locales, solicitaron a las autoridades que se pudiera prohibir el ingreso de cebolla peruana por unos meses, para que se garantice el mercado para los productos nacionales, sin embargo, López, explicó que los permisos ya se habrían entregado con anterioridad y tienen una duración de tres meses.
Mencionó, que no se pudo exigir a la autoridad competente, porque justamente el Senasag es el encargado del tema y no cuenta con un director nacional al momento.
Lamentó, que durante la gestión de Jeanine Añez, las autoridades no hayan escuchado al sector productivo y hayan hecho un dibujo libre del trabajo institucional que se tenía que hacer con las entidades del Estado.
Al momento el precio del quintal de cebolla estaría entre 40 y 45 bolivianos, pero son los intermediarios los que juegan con el precio del producto y manejan el mercado.
López, dijo que no se puede estandarizar el precio por la libre oferta y demanda.
Contrabando de bebidas alcohólicas ocasiona pérdidas millonarias en Bolivia
El contrabando de bebidas alcohólicas ocasiona pérdidas de 118 millones de dólares a Bolivia cada año y, según la firma Euromonitor Internacional, la industria cervecera es hoy la más afectada por esa actividad ilegal.
Un estudio de la firma reveló que ese mercado ilícito representa el 15,4 por ciento del consumo en el país suramericano, cifra que supera los 4,3 millones de hectolitros, para un total de 669 mil 664 hectolitros ingeridos en 2019.
El director de relaciones institucionales de la Cervecería Boliviana Nacional, Ibo Blazicevic, declaró al diario Página Siete que el contrabando de cerveza se incrementó en un 39 por ciento de 2016 a 2019, es decir, subió de 242 mil 308 a 337 mil 283 hectolitros.
‘Según el análisis, la industria cervecera del país es la más perjudicada por el contrabando, dado que el ingreso de cerveza ilegal representa el 50 por ciento del total del mercado ilegal de bebidas alcohólicas, con graves riesgos para la producción y el empleo de mano de obra boliviana’, enfatizó Blazicevic.
Precisó que la cerveza procedente de Brasil y Argentina inundó el mercado boliviano, mientras alertaba sobre el impacto en la salud de la población porque esas bebidas no son sometidas al control de calidad de las autoridades.
Segú la investigación de Euromonitor Internacional, entre los factores que impulsan el contrabando está la devaluación de las monedas locales, la capacidad productiva en Brasilia y Buenos Aires, así como los cambios de carga impositiva.
Detalló la publicación que los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Cochabamba son los más afectados por ese delito, de ahí el llamado de Blazicevic de intensificar la fiscalización en las fronteras, aduanas y en rutas alternativas; realizar controles en distribuidores y centros de expendio en las ferias y mercados populares.