Hoy eclipse solar será visible de manera parcial en Tarija

(Roberto A. Barriga/El Andaluz)

El técnico astrónomo, Pavel Balderas, informó a EL Andaluz que se debe tener precaución al observar el eclipse solar del próximo lunes 14 de diciembre, en nuestra zona será parcial, los eclipses solares son peligrosos al observarlos, advierte no utilizar rollos de película negativos, radiografías, sólo está permitido filtros autorizados y lentes de soldar explicó.

El eclipse de Sol del 14 de diciembre de 2020, será uno de los eventos astronómicos más importantes del año, que se podrá ver desde distintos lugares de Latinoamérica, incluyendo Argentina, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay, y los océanos adyacentes.

También, se podrá ver en ciertas regiones de Oceanía, incluyendo las islas de la Polinesia Fran-cesa y las islas Pitcairn; en la zona occidental de la Antártida e islas aledañas; en las islas del Atlántico Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña; y, al atardecer, en unos pocos países de África del sur: Namibia, y sudeste de Sudáfrica y Angola.

En esta oportunidad, la zona de máximo eclipse pasará por el norte de la Patagonia Argentina, y en las zonas de Biobio, Araucania y los Ríos en Chile donde la Luna ocultará totalmente al Sol, lo que hará que se oscurezca el ambiente, haciéndose “de noche” en pleno día, siendo mayor el oscurecimiento cuanto más cerca de la franja de totalidad se encuentre el observador. En el centro de dicha zona, el Sol se verá cubierto totalmente por la Luna durante unos 2 minutos y 10 segundos, en el resto de los países nombrados el Sol se cubrirá parcialmente, siendo mayor el oscurecimiento cuanto más cerca de la franja de totalidad se encuentre el observador.

Un eclipse total de Sol ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra y bloquea totalmente al Sol desde nuestro punto de observación. Esto sólo puede ocurrir en Luna Nueva y si el Sol y la Luna están perfectamente alineados visto desde la Tierra.

Los eclipses solares totales son uno de los eventos astronómicos más increíbles de la naturaleza. Este eclipse total ocurrirá en una estrecha franja de unos 110 km de ancho. La rotación de la Tierra se encarga de que esta zona se vaya desplazando por la superficie de la Tierra siempre de oeste a este, formando una banda de totalidad. A ambos lados de esta banda y en una zona de miles de kilómetros de ancho, los observadores tendrán un eclipse parcial de Sol.

Dado que para una región determinada un eclipse total de Sol resulta ser un evento astronómico extremadamente poco frecuente, la observación del fenómeno tendrá para las zonas de totalidad de la Argentina y Chile un alto valor científico, cultural y educativo, además del impacto en el sector turístico.

RECOMENDACIONES PARA OBSERVAR UN ECLIPSE SOLAR EN FORMA SEGURA

Como aún nos encontramos en emergencia sanitaria producto de Covid 19, es importante que se cumpla con las medidas sanitarias como:

Uso de mascarilla.

Distancia física (evita las aglomeraciones).

Lavado frecuente de manos.

Nunca debe observarse el Sol sin protección en los ojos dado que la retina puede ser dañada aún sin sentir molestias. Para esto existen anteojos especiales que permiten el paso de una muy pequeña parte de la luz o puede utilizarse un filtro de más-cara de soldar numero 12 o superior. Nunca debe observarse el Sol directamente con anteojos oscuros, radiografías, lupas, prismáticos, telescopios, etc. Es muy importante proteger la vista. No obstante, existen formas de apreciar un eclipse en forma indirecta, sin comprometer la vista del observador:

  • Cámara oscura: la forma más sencilla y común de observar un eclipse solar es mediante la proyección a través de un agujero pequeño. Para ello se debe conseguir un tubo largo de cartón (como los usados para enrollar las telas) y colocarle en un extremo una cartulina negra que impida el paso de la luz del Sol. Luego se realiza una abertura pequeña que deje pasar la luz, de forma tal que se proyecte la imagen del Sol en una hoja de papel colocada en el otro extremo del tu-bo. Conviene hacer del lado de atrás, en un lateral del tubo, una abertura que permita quedar de espaldas al Sol en todo momento, manteniendo la línea de visión hacia el interior de la pantalla de proyección.
  • Proyección con telescopio o binoculares: es una de las mejores técnicas para observar un eclipse. Se hace pasar la luz del Sol a través del instrumento (diafragmando la entrada de luz para disminuir su ingreso) y se proyecta sobre una superficie lisa donde incluso se pueden llegar a observar algunos detalles de la superficie solar. Es recomendable utilizar lentes de bajo aumento ya que producen imágenes más grandes y generan menos calor, protegiendo el instrumento. Nunca ver el Sol directamente a través de ningún instrumento óptico ya que puede producir quemaduras graves en la retina.

El eclipse también puede ser observado si se dispone de un filtro solar adecuado, de calidad comprobada, los cuales se diseñan para utilizarlos como anteojos o para colocarlos delante del telescopio:

  • Anteojos para eclipses: utilizan un filtro a base de un polímero negro especialmente diseñado, lo que permite utilizarlos para observar el eclipse cómodamente. Pese a esto, es conveniente no mantener la vista fija en el Sol durante mucho tiempo seguido.
  • Filtros para telescopios: deben cubrir la totalidad de la entrada de luz, colocándose delante del instrumento. Se adquieren en los comercios dedicados a la venta de instrumental astronómico. No deben usarse filtros que se colocan en el ocular (donde se ubica el ojo), ya que pueden romperse debido a la alta temperatura provocada por la concentración de los rayos solares.

Comparte el post:

Scroll al inicio