Proyecto de riego de la gobernación utilizará agua contaminada

(Roberto A. Barriga/El Andaluz)

El ingeniero, José Luis Alzugaray, advirtió que el proyecto de riego que utilizará aguas del rio Guadalquivir que impulsa la gobernación de Tarija a cabeza del gobernador, Adrián Oliva, utilizará aguas que están señaladas como contaminadas de acuerdo a un informe presentado por la contraloría el 2016, a pesar de las advertencias y el riesgo para la salud de los tarijeños se estaría impulsando el proyecto.

El proyecto del Sistema de riego Guadalquivir-Cenavit-Calamuchita, tras haber sido entregado el año pasado por el Gobernador de Tarija, Adrián Oliva, se encuentra en funcionamiento, habiendo habilitado un poco más de 400 hectáreas de las 3500 hectáreas bajo riego que tiene trazado como objetivo principal.

El problema que señala Alzugaray es que el rio Guadalquivir tiene el suficiente nivel de contaminación para que sus aguas no sean aptas para el riego de alimentos.

De acuerdo al informe de la contraloría presentado el año 2016 entre los años 2008 y 2015, la calidad de las aguas del río Guadalquivir descendió de predominantemente buena y media, a rangos de calidad media y mala. Por otra parte, la contaminación se incrementó, lo que era un río poco contaminado y moderadamente contaminado, pasó a ser un río contaminado e incluso muy contaminado. Las causas fueron el crecimiento de la población y de las industrias, lo que significó un aumento de los volúmenes de agua residuales que se arrojaba al río, que no eran tratados adecuadamente. El problema de la contaminación de la cuenca del río Guadalquivir fue tratado por una serie de acciones entre los años 2008 y 2015, por las entidades que fueron auditadas; sin embargo, ninguna logró implementarse a cabalidad. La mayoría de esas acciones no sobrepasaron la etapa de elaboración de estudios, ninguna demostró ser efectiva en la solución a los problemas de contaminación en la cuenca y la restauración del ecosistema. Los resultados de la gestión ambiental de las entidades evaluadas, no mostraron la recuperación del río Guadalquivir.

El informe detallaba algo que se viene solicitando hace bastante tiempo, y es que las entidades pertinentes realicen un análisis para poder tener la certeza de a qué nos enfrentamos.

COSAALT debe firmar convenios con las industrias que descargan aguas residuales al alcantarillado y compartir información con la municipalidad; asimismo, deben controlar industrias con aguas residuales que se descargan al alcantarillado en coordinación con la municipalidad. No reportaron avances en el informe de febrero de este año. El GAM de Tarija, debe coordinar con COSAALT el control de industrias con aguas residuales que se descargan al alcantarillado. En febrero de 2018, informaron a la CGE la programación de inspecciones con COSAALT, para coadyuvar a modificar los límites de los convenios de aguas residuales al alcantarillado detalla el informe.

El miércoles pasado, Adrián Oliva realizó una inspección al funcionamiento del proyecto de Sistema de Riego Guadalquivir-Cenavit-Calamuchita, que fue entregado con anterioridad, donde se constató que se incorporó 400 hectáreas bajo riego, el cual, se espera que la cifra vaya aumentando hasta llegar a los 3500 que se trazó como meta de la obra.
Oliva resaltó su compromiso para seguir trabajando para fortalecer los diferentes sectores de la sociedad llegando con obras estratégicas que permitan resolver los problemas de la gente, pero no menciono el nivel de contaminación del rio Guadalquivir.
“Vamos a seguir trabajando (…), porque el agua es vida; donde hay agua, existe la producción; donde hay producción, existe economía y donde se tiene economía; se genera ingresos que permiten a las familias cambiar sus condiciones de vida para que puedan vivir con dignidad”, dijo el Oliva.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores Regantes de Uriondo, Higinio Castro, quien acompañó las inspecciones de funcionamiento de dicha obra, destacó el impacto que tiene este proyecto tanto en lo económico como social para el sector productivo, ya que en El Valle no solo se caracteriza por producir la vid, sino también otros productos entre variedad de frutos y hortalizas.
Cabe recordar que este proyecto posee un alto impacto para el sector productivo de Tarija, ya que permitirá incrementar la superficie bajo riego a 3.500 hectáreas, beneficiando a 16 comunidades tal es el caso de: Ancón Grande, Pampa la Villa Chica, Chorrillos, Fuerte la Compañía, San Nicolás, Concepción, La Higuera, Maturayo, La Pintada, La Compañía, Calamuchita, La Angostura, Valle Bajo, entre otras.

Es decir varias comunidades podrían verse contaminadas por el uso de aguas de forma indebida, es preocupante.

Comparte el post:

Scroll al inicio
Abrir chat
Escanea el código
Hola, gracias por comunicarte al Periódico "El Andaluz"
¿En qué podemos ayudarte?