Osmar Arroyo/El Andaluz
El presidente de la comisión de Energía e Hidrocarburos de la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), calificó de negativa la gestión del Ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora.
Mencionó, que durante su gestión no hubo coordinación, ni transparencia institucional, debido a que se vieron varios hechos de corrupción en la gestión transitoria.
A días de que concluya la gestión del gobierno de transición para dar paso a las nuevas autoridades electas, consideran que en el sector hidrocarburíferos se tuvo más retrocesos que avances durante la gestión de Zamora.
Para Guzmán la gestión fue negativa para Tarija, y que no logró reunirse ni una sola vez con el ministro.
Señaló, que más allá de las diferencias ideológicas que se puedan tener, se debería haber puesto mayor interés para trabajar de manera conjunta.
“Una gestión que ha estado rodeado solamente de amigos y no ha podido trabajar de manera acertada y comprometida con todos los sectores”, indicó.
Para el presidente de la comisión de Energía e Hidrocarburos, se tuvo un retroceso en el sector hidrocarburífero, y dijo que Zamora trató de maquillar su gestión, trató de distraer a la población con algunos datos, pero en el fondo no se tuvieron logros ni avances.
Mencionó que uno de los grandes desaciertos de la gestión de Zamora, fue paralizar la planta de Urea en Cochabamba, una decisión política que le costó millones a Bolivia, por las pérdidas que se tuvieron al no producir ni exportar el producto.
Dijo, que se ha generado un daño económico al estado y que además se generó un problema social, porque la urea se utiliza para la producción de alimentos y muchos sectores tuvieron que comprar a un precio más alto el producto.
Abel Guzmán, espera que con el ingreso de un gobierno electo, espera que se asuma de mejor manera el sector de hidrocarburos, y se ojala que se cuente con un ministro de Hidrocarburos de Tarija, que esté comprometido en trabajar a favor del pueblo.
Lamentó, que en la gestión de Zamora, se hayan generado múltiples cambios al interior de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación y Transporte.
Señaló, que se tuvieron más de 20 cambios de gerentes al interior de la estatal petrolera, lo que mostró una improvisación en el manejo de las políticas hidrocarburíferas.
Recordó, que Zamora, hizo una presentación con cartillas sobre el su gestión y el sector de hidrocarburos en el país, pero que en la realidad sólo se tenían esos datos en papeles, porque no se llegaron a concretar en la realidad.
La falta de transparencia fue uno de los aspectos más negativos de su gestión, algunos legisladores nacionales, incluso denunciaron que Zamora se negaba a responder las peticiones de informe.
El asambleísta departamental, considera que Víctor Hugo Zamora dejó varias interrogantes, por hechos que fueron catastróficos en su gestión, hechos de corrupción como la compra de diésel, y otros procesos.
Lo extraño para Guzmán, fue que los que caen son los porteros o mensajeros, pero no los peces gordos de la corrupción.
“Catalogo la gestión del ministro, como una gestión marcada por la corrupción”; expresó, a tiempo de recordar que se cuestionaron varios hechos irregulares en el sector de hidrocarburos en la gestión de Evo Morales, pero al parecer en el gobierno transitorio en la gestión de Víctor Hugo Zamora los hechos de corrupción fueron 10 veces más que la anterior gestión.
Mencionó, que la Asamblea Plurinacional, por los hechos de corrupción que se registraron en la estatal petrolera, decidieron incorporar a Víctor Hugo Zamora en la lista de ministros cuestionados para iniciar un juicio de responsabilidades.
Advirtió que se hará un seguimiento a ese tema, para que esos hechos de corrupción no queden en la impunidad, y dijo que el ministro Zamora podría estar involucrado en esos hechos de corrupción.
Señaló, que en los próximos días se analizará los aciertos y desaciertos que tuvo Víctor Hugo Zamora en su gestión como Ministro de Hidrocarburos.
Pérdidas económicas
El asambleísta Guzmán, indicó que en el gobierno de transición también se vieron afectados otros proyectos que hicieron que Bolivia perdiera ingresos económicos importantes, uno de ellos la venta de energía eléctrica hacia Argentina.
Mencionó, que en la gestión de Evo Morales, ya se tenían importantes avances, es más ya se dejó el proyecto con un convenio firmado con autoridades argentinas y con un avance en su ejecución física en su primera fase con el tendido eléctrico hasta la frontera.
Indicó que se cuenta con una termoeléctrica en el Chaco de gran capacidad que posibilitaba la venta de energía eléctrica, pero no se lo consolidó por parte del gobierno de Jeanine Añez.
Guzmán, dijo que con ese proyecto Bolivia hubiera llegado a recibir hasta 100 millones de bolivianos por año, pero ahora es dinero que no verá el país, por lo menos no por ahora.