El INE reporta estruendosa caída del PIB con una cifra de -11,11%

Página Siete

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó este viernes que el Producto Interno Bruto (PIB) registró una variación acumulada de -11,11% para el segundo trimestre del año. Según la entidad estatal, la caída estruendosa se debe a los efectos de la pandemia por coronavirus.

“Al segundo trimestre de 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una variación acumulada de -11,11% debido a los efectos relacionados a la emergencia sanitaria Covid-19 que afectó a todas las economías del mundo (…)”, indica el reporte del INE.

Bolivia se constituye en el tercer país con la economía más afectada de toda la región, sólo después de Perú y Argentina, país que ya enfrentaba una devaluación anterior a la pandemia.

El Perú presenta una tasa negativa de 17,27%; seguido por Argentina con -12,55%; Bolivia, -11,11%; Colombia, -7,43%; Chile, -7,08%; Uruguay, -5,99%; y Brasil, -5,90%.

“Cabe destacar que los países que decrecieron a una tasa menor, presentaron cuarentenas menos rígidas que la aplicada en el país”, asegura el INE.

El Instituto menciona que pese a esa cifra negativa que corresponde al segundo trimestre del año, el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) a julio de 2020 muestra «indicios» de recuperación en la economía.

En el primer trimestre de 2019, el PIB se había expandido 3,44%, en el segundo bajó a 3,13%, en el tercero 2,86% y el último cerró en 2,22%, tras la crisis política y social vivida en el país a finales de esa gestión.

Con esa cifra, Bolivia, después de un quinquenio, dejó de liderar el crecimiento del PIB en la región. Ahora en 2020, el país se encuentra entre los países con mayor decrecimiento.

De acuerdo a una publicación de Mario Torrico, especialista en Desarrollo Económico en América Latina, el crecimiento anual promedio del PIB en Bolivia en la década de los 80, tras el periodo de gobierno dictatoriales y la gestión de la Unidad Democrática y Popular (UDP), en el país se registró uno de los peores momentos económicos, con una caída del PIB del -0,44.

Comparte el post:

Scroll al inicio