(Roberto A. Barriga/El Andaluz)
Más de cinco departamentos de Bolivia presentan incendios en sus territorios, la situación en Tarija, Beni y Santa Cruz es grave, sin embargo, a pesar que el régimen de Añez criticó de manera continua el no accionar de la anterior gestión, ahora destina más de 14 millones de bolivianos para el ministerio de Defensa y no se reportan recursos para mitigar el incendio, ni movimiento de militares para combatirlo.
A través del decreto supremo 4362, Jeanine Añez, quien decidió prorrogar varias veces las elecciones para mantener su mandato, otorgó 14.425.100 de bolivianos como recursos “adicionales” para el ministerio de Defensa.
Según detalla el decreto los montos son para:
- Bs7.912.350 (SIETE MILLONES NOVECIENTOS DOCE MIL TRESCIENTOS CINCUENTA 00/100 BOLIVIANOS), destinados a la dotación de colchones para el personal de Tropa de las Fuerzas Armadas;
- Bs6.512.750 (SEIS MILLONES QUINIENTOS DOCE MIL SETECIENTOS CINCUENTA 00/100 BOLIVIANOS), destinados a la dotación de arroz para el personal de Cuadros – Servicio Activo y Pasivo de las Fuerzas Armadas.
El día lunes , Jeanine Añez, recién declaró emergencia nacional a través del decreto 4358, sin embargo, no existen reportes de la inversión que se realiza para mitigar y detener el fuego, que llegó a tener mas focos de calor que el año pasado.
Incendios en el país
Los incendios forestales continúan y a la fecha suman 83 en cinco de los nueve departamentos del país, informó este martes Víctor Hugo Áñez, director de la Autoridad de Fiscalización, Control Social de Bosques y Tierra (ABT).
«Tenemos 83 eventos de incendios activos, 58 de ellos se registran en el departamento de Santa Cruz, uno en La Paz, 10 en Chuquisaca, cuatro en Tarija y 10 en el Beni», detalló Áñez, en entrevista con la red Unitel.
Agregó que todos los incendios están siendo atendidos en este momento a través del comité nacional de incidencios, que se ha conformado en Santa Cruz y donde están trabajando de manera coordinada varios ministerios, gobernaciones y municipios afectados.
La autoridad confirmó que más del 95 por ciento de los incendios forestales fue provocado, porque incluso se registraron casos donde se logró controlar el fuego y luego fue reactivado de manera «inusual».
Asimismo, dio a conocer que a la fecha existen 29 denuncias penales en curso por los incendios provocados, nueve personas detenidas y tres de ellas ya con sentencia ejecutoriada, mientras otras tres personas fueron liberadas pese a que fueron encontradas «in fraganti».
Por otra parte, tenemos «más de 520 procesos (administrativos) sancionatorios que han sido iniciados», añadió.
El pasado 8 de octubre, la presidenta Jeanine Áñez declaró, a través de un decreto supremo, desastre nacional por la magnitud de los incendios forestales y la sequía que azota a una buena parte del territorio nacional.
«El desastre nacional (fue declarado) para poder activar no solamente los recursos (del país), sino toda la ayuda que se pueda conseguir de organismos internacionales y de otros países», recordó el Director de ABT.
Los incendios en Bolivia no se detienen y ponen en riesgo reservas naturales, santuarios de animales e incluso poblaciones cercanas que piden más ayuda para frenar el avance del fuego, que ya consumió desde agosto al menos un millón y medio de hectáreas.
Es el caso del santuario de animales Ambue Ari, en la localidad de Guarayos del departamento de Santa Cruz, donde el lunes ingresó el fuego a este lugar de 900 hectáreas que alberga a casi un centenar de animales rescatados del tráfico ilegal de especies.
Entre estos animales está el emblemático jaguar, monos, osos y tortugas, que viven en este santuario y que podrían perder su hogar o su vida a causa de los incendios.
Además de que el lugar también se ha vuelto un refugio de los animales que escapan del fuego.
«Estamos luchando nosotros para que el fuego no entre en los recintos donde están los jaguares», contó ayer a EFE la cofundadora del santuario, Tania Baltazar.
El viento aumenta el avance del fuego, que a juicio de Baltazar es el «mayor incendio» con el que han tenido que lidiar y que ha rebasado las capacidades de los bomberos voluntarios, por lo que llegaron a reforzar un grupo de militares y personas de la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras (ABT).
A pesar de la colaboración de al menos medio centenar de personas, la cofundadora expresó que es necesaria la ayuda aérea para combatir el fuego y evitar su avance.
Además de este santuario, desde los primeros días de octubre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) declaró en alerta roja al Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao, entre Santa Cruz y Chuquisaca; el Área Natural de Manejo Integrado San Matías en Santa Cruz, y el parque nacional Kaa Iya del Gran Chaco, entre otros, por los incendios forestales.