Osmar Arroyo/El Andaluz
El senador por Comunidad Ciudadana (CC), Javier Martínez indicó a El Andaluz que lo presupuestado para salud para el 2025 solo será para pagar sueldos, pero que no está contemplado el tema de medicamentos que se requieren, el mantenimiento de hospitales a nivel nacional, que se tiene presupuesto para otros temas superfluos.
Menciono que respecto al Chaco, al no tener un presupuesto definido para el hospital Fray Quebracho de tercer nivel y al registrarse una reducción en los ingresos económicos del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco, significará que no podrán hacer las inversiones necesarias y cree que ni siquiera se podrá cumplir con lo que indica la normativa, de destinar el 10 por ciento del presupuesto para salud, el 10 por ciento para educación, el 10 por ciento para el tema agropecuario.
Considera que tal vez no alcanzará el dinero, por la reducción en los ingresos económicos, debido a la declinación en la actividad hidrocarburífera y dijo que se vislumbra para el 2025 un año complicado.
«Es muy difícil que el Chaco pueda tener su hospital de tercer nivel, como debería tenerlo, vamos a seguir dependiendo del hospital de tercer nivel de Tarija», expreso.
Explico que el gobierno con leyes nacionales le da más competencia en salud a los gobiernos su nacionales, pero no le aporta nada.
En vez de aumentar recursos, dijo que más bien se aumentan responsabilidades y les quita dinero.
Señalo que el gobierno está concentrando de nuevo el poder central y eso no es bueno.
Si bien, se implementó la autonomía, Martínez dijo, que sin recursos no se puede ejercer una autonomía plena y no se puede atender las necesidades básicas.
El hospital Fray Quebracho tendría que funcionar como un hospital de tercer nivel, pero no cuenta con el equipamiento necesario, ni con el personal suficiente para prestar todos los servicios del tercer nivel.
Hace un par de años atrás, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, comprometió más de 100olñones de bolivianos para el equipamiento del hospital Fray Quebracho de Yacuiba.
El legislador nacional, dijo que no se ha cumplido si quiera con el 30 por ciento de ejecución de esos recursos para el equipamiento del hospital.
La Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM) es la instancia encargada de ejecutar esos recursos.
Martínez menciono que es instancia no ha invertido más de 50 millones de bolivianos y que el resto de los recursos económicos para el equipamiento habría .quedado en el olvido.
Para el senador, el hospital Fray Quebracho, al momento no cuenta con las condiciones de un hospital de tercer nivel, ni siquiera con las condiciones de un hospital de segundo nivel.
En la actualidad el hospital de referencia en el Chaco es el hospital de segundo nivel, Rubén Zelaya, pero que las condiciones tampoco son de las mejores.
El senador considera que para el próximo año la situación se agravará, siendo que ahora costarán mucho más los medicamentos y que seguramente la inflación en el país generara muchos problemas para la provisión de medicamentos.
Por su parte, la asambleísta regional del Chaco, María René Barrios menciono que en el hospital Fray Quebracho no se han visto mejoras sobre la compra de equipamiento o el incremento en el personal médico.
Señalo que el ejecutivo del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco, José Luis Abrego indicó que se encontraban a la espera de que pueda llegar el equipamiento para el hospital Fray Quebracho, que supuestamente solo faltaba su traslado hasta Yacuiba.
La asambleísta considera que el año 2025 será bastante duro, porque se tiene varios temas que requieren atención.
Dijo que se tienen muchos problemas por la reducción en los recursos económicos para el Chaco.
Menciono que los recursos se reducen en un 21 por ciento y que hay que hacer ajustes en la institución pública.
Espera que se la misma manera que la Asamblea Regional hace ajustes para ahorrar recursos, el Gobierno Regional también aplique medidas de austeridad.
Cuestionó que para el personal del Gobierno Regional se destinen más de 10 millones de bolivianos para el próximo año y alrededor de 8 millones de bolivianos para contratar consultores en línea.