Osmar Arroyo/El Andaluz
La representante de la Plataforma de Medio Ambiente en el Chaco, Ludmila Pizarro que se trabaja en busca de frenar la deforestación, asegurando que se tienen varios informes que muestran que el desmonte avanza de manera acelerada.
Menciono que año tras año se registra un incremento en el desmonte de zonas forestales en el Chaco y que en Villa Montes se detectan estos desmontes por los mismos ciudadanos.
Se evidencia la salida de camiones tráiler en caminos que llevan carbón que se produce en el Chaco, generalmente circulan durante horas de la noche, rumbo a la ciudad de Tarija, para luego llevarlos a otros departamentos del país y también para exportar a otros países.
Desde la Plataforma ambiental se trasladan hasta el campo para hacer seguimiento de nuevas zonas de desmonte que se registran.
Menciono que se evidencia una nueva zona de desmonte en Villa Montes, en lugares que no son apto para ese tipo de trabajo.
Se denuncia que colonias menonitas realizan el desmonte para monocultivo, agricultura industrial.
Dijo que ingresan desde zonas del departamento de Chuquisaca hacia territorio del departamento de Tarija y realizan el desmonte a nivel industrial de alrededor de tres mil hectáreas.
Realizan un desmonte bastante pronunciado y esta situación considera que es bastante alarmante.
Explico que el Plan de Uso de Suelos del departamento de Tarija y en el Chaco no establece a estas zonas para este tipo de actividades y no se sabe como la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) habría emitido las autorizaciones para este tipo de trabajos.
Estas actividades aumentan la extensión forestal con desmonte en Villa Montes.
El desmonte por colonias menonitas que ingresan desde Chuquisaca hacia Tarija se estaría realizando en la llanura chaqueña en la zona denominada Galpones.
Explico que a diferencia de Santa Cruz, Beni y en otros departamentos, en Tarija se autoriza el desmonte con aprovechamiento de los recursos forestales, es decir que no se autoriza la quema.
Gran parte de la deforestación que se registra en el Chaco es para la producción de carbón vegetal, al punto de que se envía el carbón a varios departamentos de todo el país e incluso se lo exporta.
Porcentaje elevado de deforestación
Ludmila Pizarro recordó que una fundación de medio ambiente de Santa Cruz publico datos de la deforestación a nivel nacional y datos por departamento y municipio, desde 1956 hasta el 2022.
En el departamento de Tarija, el municipio con un mayor porcentaje de deforestación es Yacuiba, que ya tendría el 50 por ciento de sus bosques deforestado.
Remarco que ese desmonte es irreversible y que afecta las condiciones en el cambio climático.
En muchos casos se derriban árboles de 70 años a 100 años de vida y esta situación ahora esta atacando a Villa Montes.
Un porcentaje similar al de Yacuiba se registra en el municipio de Bermejo y también menciono al municipio de Uriondo entre los municipios con altos porcentajes de desmonte a nivel departamental.
Esta situación preocupa porque se afecta la riqueza natural del departamento y dijo que si no existiera zonas boscosas en el Chaco, sería una zona desértica.
“Creen que esta situación va a parar, no va a parar” expreso, a tiempo de señalar que esta situación va en aumento.
Indico que la ABT otorga las autorizaciones para los desmontes y empresarios pagan para realizar esa actividad, porque así lo establece la normativa nacional.
Reitero que en Tarija se autoriza el desmonte con aprovechamiento forestal y no con la quema controlada, como en otros departamentos del país.
En ese entendido en el Chaco se hace el desmonte para convertir esa madera en carbón y comercializarlo.
Dijo que en las colonias menonitas en el Chaco habrían desmontado alrededor de 15 mil hectáreas y en los últimos días se ha detectado el desmonte en una nueva zona de 3 mil hectáreas más.
La deforestación acelerada genera efectos en el cambio climático en la luz ultravioleta, en ríos y quebradas y se tendrán consecuencias irreversibles.
Decreto de pausa ambiental no frena desmonte en Tarija
Por otra parte, Pizarro indico que muchas personas se alegraron con el Decreto Supremo emitido en los últimos días por el gobierno nacional para endurecer sanciones contra personas que provocan incendios forestales en el país.
A nivel departamental, dijo que desde hace mucho tiempo se solicito que se emita una normativa departamental para una pausa en el desmonte y producción de carbón en Tarija.
Aclaro que el Decreto nacional emitido en pasados días, no podrá solucionar el desmonte y la producción de carbón que se registra en el departamento de Tarija.
Señalo que esta más enfocada a frenar las autorizaciones que se emiten para el desmonte con quema controlada, pero en el caso de Tarija no frenará las autorizaciones que se emiten desde la ABT para el desmonte con aprovechamiento forestal.
Esta situación es aún más alarmante, dijo Pizarro, cuando en el desmonte en Tarija se talan árboles que están en peligro de extinción y menciono al quebracho.
Para Ludmila Pizarro el Decreto nacional de pausa ambiental, no beneficiará al departamento de Tarija.
Plan de Uso de Suelos
Pizarro recordó que en meses pasados, la comisión de medio ambiente de la Cámara de Senadores arribo hasta el Chaco, ante las denuncias de una deforestación acelerada.
En la reunión con los legisladores nacionales, la ABT presento un informe sobre las autorizaciones y los desmontes en el Chaco, de la misma manera se presento un informe desde la Plataforma medio ambiental de Villa Montes, con los datos que tienen sobre las áreas de bosque afectadas por el desmonte para la producción de carbón.
Después de la visita y la presentación de los informes se acordó en trabajar para que se instalen mesas técnicas de trabajos para la elaboración de un nuevo documento para actualizar el Plan del Uso de Suelos en el departamento de Tarija.
Menciono que el presidente de la Brigada Parlamentaria de Tarija, el diputado Eloy Maraz llego hasta Villa Montes para instalar esa mesa técnica, pero no se hicieron presentes las principales autoridades regionales y municipales y enviaron a representantes sin poder de decisión.
Para Pizarro no se tiene la voluntad política necesaria por parte de las autoridades para encarar el trabajo para actualizar el plan de uso de suelos.