Osmar Arroyo/El Andaluz
La representación del pueblo Guaraní junto a la Organización de Participación y Control Social presentaron una acción popular en contra de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), porque consideran que se vulnera el derecho al voto, al determinar que en las elecciones judiciales se este 15 de diciembre no se votará para elegir a los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional en cinco departamentos del país.
La decisión se hizo conocer, tras que una sentencia de una Sala Constitucional por una acción interpuesta por expostulantes al proceso, que señala que se debería repetir el proceso de selección para el TCP.
El dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika Guasú (APG-IG), René Arebayo indicó a El Andaluz que el pueblo indígena que tiene sus normas y procedimientos y son reconocidos por el Estado boliviano.
Menciono que no se puede seguir prorrogando a las autoridades que afecta el trabajo en el sistema judicial.
El pueblo indígena presento la acción popular, argumentado que se estaría vulnerando el derecho a elegir a las nuevas autoridades al llevar adelante el 15 de diciembre unas elecciones parciales, debido a que en cinco departamentos no se votará para elegir a magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional.
También menciono que para las elecciones se destinan recursos económicos y al ser parciales, más adelante se podría volver a erogar gastos para el proceso electoral.
Recordó que el país se encuentra en una crisis y también ocurre lo mismo en las comunidades del pueblo indígena.
Explico que las bases del pueblo Guaraní solicito acciones para pedir que las elecciones judiciales se desarrollen en su totalidad en todos los departamentos del país.
Por su parte, el presidente de la Organización de Participación y Control Social de Yacuiba, Hernán Moreira indicó a El Andaluz que viendo la coyuntura que se presenta en el área judicial y la pérdida de confianza que existe en la población hacia el órgano judicial, considera que se ha perdido el Estado de Derecho, explicando que si una persona comete un hecho delictivo, el saber hasta donde el Estado puede castigar y si uno es víctima, saber hasta donde el Estado tiene la obligación de protegerlo.
Cuando se pierde el Estado de Derecho, la confianza, dijo, que ya no se puede saber que decidirá un juez o un fiscal.
Menciono que se ha seguido todas las acciones interpuestas por expostulantes y que no aprobaron para ser parte de las elecciones judiciales.
Recordó que ellos interpusieron un recurso constitucional a titulo que se vulnera un derecho y que esto provocó el retraso en las elecciones judiciales y paralizar en cierta medida el proceso electoral.
Recordó el proceso de selección ya había pasado con todos los filtros y ya no se podía observar, lo que denomina el principio de preclusión, pero los expostulantes interpusieron varias acciones.
Dijo que algunas Salas Constituciones, que considera que habrían actuado en complicidad, han desconocido el principio de preclusión
Pese al principio de preclusión, Moreira indicó que ordenaron que se debe realizar nuevamente el proceso de selección de postulantes, lo que derivó en el anuncio de unas elecciones judiciales parciales en cinco departamentos del país.
El dirigente indicó que viendo está situación es que se presentó una acción popular.
Para Moreira algunas Salas Contusiónales emitieron una sentencia para paralizar parcialmente el proceso electoral, lo hicieron desconociendo de artículos de la Constitución de que la soberanía radica en el pueblo boliviano.
Explico que la acción popular se interpuso porque se ha visto la Vulneración de derechos de la colectividad a elegir y ser elegido.
Remarcó que con la decisión en la sentencia se vulnera el derecho de poder elegir a las autoridades judiciales, más aún cuando ya se cumplirá un año de la prórroga de las actuales autoridades judiciales.
Con la acción se pide a la Sala Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija que se garantice el derecho de la colectividad de poder sufragar.
Además, recordó que para este proceso electoral se tuvieron que inscribir personas que cumplieron 18 años, personas con discapacidad, adultos mayores al padrón.
Señalo que se ha tenido que gastar recursos para realizar este trabajo para las elecciones judiciales y se tenía aprobada la papeleta de sufragio, todas estas actividades han generado un gasto enorme y considera que no es posible que algunas personas quieran desconocer el principio de preclusión y el derecho de la colectividad de elegir.
Menciono que estos tribunales lejos de velar por los principios y derechos fundamentales de los ciudadanos, en este caso la sentencia emitida desconoce el derecho de la población.
Pide que se restituya el derecho vulnerado a través de una sentencia que paraliza parcialmente las elecciones judiciales.
Buscan que se lleve adelante las elecciones judiciales, como se había planificado en un inicio y no se puede quitar el derecho a elegir de la colectividad.
Destacó que la acción popular fue admitida por la Sala Constitucional Primera y este viernes en horas de la tarde se llevará adelante la audiencia.
También dijo que se emitieron las medidas precautorias solicitadas, ordenando al órgano electoral seguir con las elecciones judiciales, mientras se resuelve esta acción popular.
En caso de que se conceda la tutela de la acción, Moreira dijo que también se ha pedido que ya no se emitan resoluciones que vayan en contra de los derechos de la colectividad.
Espera que los vocales valoren todos los argumentos presentados, mencionando incluso tratados internacionales que garanticen el cumplimiento de los derechos de la colectividad.