Hay incertidumbre por la realización de las elecciones judiciales porque aún no se reabrió la fase de postulaciones de candidatos. Sin embargo, el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, indicó que aún se puede llevar adelante el proceso y recuerda que la elección debe realizarse el 3 de diciembre.
En ese marco, detalló que el órgano necesita 90 días y dentro de este periodo están “por ejemplo los 45 días que se requieren para llevar adelante el proceso de difusión de méritos o un plazo mínimo para poder desplegar nuestras brigadas y realizar el empadronamiento masivo de electores”.
A ello se suma “el plazo técnico que se requiere para todo el proceso de conformación del padrón electoral biométrico”, “quizá el más sensible”, puntualizó. Todo está en función a la entrega de las listas de candidatos judiciales de parte del Legislativo.
“Aún consideramos que sí hay un plazo en el que sí se puede llevar adelante el proceso electoral este año, pero estos plazos se van acortando”, señaló Vargas.
No obstante, los plazos cada vez son más cortos y la dudas sobre la realización del proceso cobran fuerza. El diputado Carlos Alarcón (CC) consideró que ya no hay tiempo, en el MAS cree lo contrario.
“Estaríamos hablando de que solo restan 142 días al 3 de diciembre, que es la fecha técnica y legalmente oportuna para llevar adelante la jornada de votación”, señaló.
Vargas puntualizó que “estos plazos cada día van acortándose y son plazos que afectan el desarrollo de las actividades que se tienen que ejecutar en todo calendario electoral”.
El fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) a objeciones al anterior reglamento de preselección de candidatos queda pendiente y mantiene en vilo al escenario político. El Legislativo espera ese pronunciamiento para allanar su trabajo.
“No podemos emitir ningún criterio sobre las competencias que tienen cada uno de los órganos del Estado”, señaló Vargas sobre ese respecto.
Todos los escenarios posibles de los comicios judiciales son analizados por los vocales electorales de todo el país.
“En Santa Cruz de la Sierra estamos analizando los diferentes escenarios, los tiempos legales y los tiempos técnicos que requiere este órgano del Estado para garantizar el efectivo derecho del sufragio”, señaló Vargas.
La ley corta de las elecciones judiciales que está en vigencia establece un plazo de hasta 60 días para que el Legislativo defina la lista de candidatos y hasta 100 días para organizar la votación. ¿Es esto posible?
“Aún es posible”, respondió Vargas y precisó que las mesas que trabajan en la capital cruceña analizan los “tiempos que aún restan”.
“Estos 160 días ahora se ven recortados y a la fecha restarían 142 días al 3 de diciembre, que es la fecha tope que el órgano electoral ha definido como posibilidad de llevar adelante la elección este año”, explicó.
“Sin embargo, se están viendo diferentes escenarios, se está trabajando en mesas de trabajo y de manera oportuna se hará conocer un pronunciamiento, una posición institucional sobre los diferentes escenarios y la ruta crítica que consideramos se debería seguir para llevar adelante este proceso eleccionario
¿Son suficientes 100 días para organizar estas elecciones?, le preguntó la red UNITEL al vocal Vargas y éste indicó que el TSE “al menos requiere 90 días para llevar adelante el proceso electoral, sin embargo, hay una serie de plazos legales que están ya determinados en la ley de Régimen Electoral y que son objeto de análisis precisamente en este encuentro”.