Por Mirko Balanza Dávalos
Las elecciones generales en la República Argentina se encuentran a la vuelta de la esquina y en lo que va del mes de mayo de este 2023, el escenario político electoral argentino ha tenido muchas agitaciones, tomando como centro de las articulaciones del discurso electoral dos ejes protagonistas: La Batalla Cultural, establecida en el marco del debate ideológico entre el Socialismo, con temáticas como la Ideología de Género y el Progresismo, asimismo; en la contracara de la moneda el “Liberalismo”, entablando una postura allegada al Conservadurismo Cultural y el Individualismo. El segundo eje central discursivo donde la disputa política tendrá mayor preponderancia, es la “Crisis Económica”, de igual manera representada por los dos bloques ideológicos mencionados anteriormente, donde a raíz de la devaluación estrepitosa del peso argentino (moneda oficial de la República Argentina) en los últimos años, se ciernen en el centro del debate tópicos como: Si es mejor aplicar una Economía de Libre Mercado o continuar con una Economía Planificada, con un énfasis central en el “Aumento o reducción de la Presencia del Estado” en cuanto a las regulaciones que este ejerce directa o indirectamente en el Mercado. También se realza la Política Monetaria, con la Dolarización como el tema más mediático que ha generado revuelo en los Países de la Región del Cono Sur de América, y en el Sistema Financiero Internacional, pues recordemos que Argentina pese a no pasar su mejor momento económico, es una de las economías más importantes del mundo y eso le hace valer su posición en la Organización Internacional G–20 (Grupo de los 20 países con un mejor desarrollo industrial, político y social en el mundo; todos juntos representan el 66% de la población del planeta y el 85% de todo el PIB mundial).
¿Quién es Javier Milei?
Javier Gerardo Milei es un economista, político y docente argentino proveniente del mundo académico, escribió 17 libros relacionados a la economía liberal; hoy a sus 52 años ejerce el cargo de Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires en el Congreso de la Nación Argentina y es uno de los principales candidatos presidenciales para el próximo proceso electoral del país vecino.
Fuente: La Banda Diario–Argentina /Javier Milei en una Conferencia en Buenos Aires Argentina.
Se podría decir que no es un político de profesión, pues hace unos años atrás nace su figura pública en los medios televisivos de comunicación en la Ciudad de Buenos Aires en calidad de “Economista”, llevando en la retórica de su discurso el Liberalismo, con ideas como: la libertad individual, el libre comercio y el anarcocapitalismo (filosofía política que promueve la protección de la soberanía del individuo por medio de la propiedad privada y el mercado libre) / Outhwaite, William. The Blackwell Dictionary of Modern Social Thought, entrada: Anarchism.
Otro elemento de su retórica discursiva fueron sus cuestionamientos frontales y agresivos expresados en su rechazo al progresismo, a la ideología de género, el aborto, el socialismo, el modelo económico en ejercicio y los actores políticos en general que se desenvuelven en el escenario político argentino.
Es así que con el tiempo genera bastante rating dentro de los medios de comunicación y se le atribuye la imagen de un personaje mediático bizarro, que a tal grado se lo tilda como el “Loco”, pero sorprendiendo a propios y extraños el 2021 da un giro y decide insertarse en la política, creando la Coalición Política “La Libertad Avanza”, en concreto se postuló como diputado por la ciudad de Buenos Aires ganándose un curul dentro del Congreso de la Nación Argentina, y casi de inmediato lanza su campaña política para las elecciones presidenciales de 2023.
¿Qué propone Milei al electorado argentino?
Como tan ruidosas han sido sus declaraciones, su programa de gobierno para seducir al pueblo argentino no ha sido la excepción y vamos a mencionar sus ítems más importantes que marcan la agenda del debate político en Argentina.
El economista propone la eliminación de algunos ministerios del órgano ejecutivo nacional, quedando tan solamente 8, que son: Economía, Relaciones Exteriores, Capital Humano (que absorbería Salud, Educación y Trabajo), Infraestructura, Defensa, Seguridad, Justicia y del Interior. Una de las más resonadas eliminaciones en este aspecto es el del Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad, que según su criterio se utiliza con fines ideológicos para perpetuar persecuciones políticas.
Las propuestas de Milei van desde eliminar el Banco Central para dolarizar la economía, “un fuerte recorte del gasto público”, que incluye la privatización de las empresas del Estado, eliminar los subsidios y recortar el gasto en pensiones para promover un sistema privado, asimismo liberar la venta de armas y de órganos, un sistema de salud público de pago, o la unión de los sistemas de Seguridad y Defensa para que el Ejército tenga un despliegue mayor en el territorio nacional; también sugiere el fin del aborto legal y la educación sexual integral en las escuelas / José Pablo Criales, 18 de mayo de 2023, EL PAÍS – ARGENTINA.
Dentro de su campaña política – electoral se establecen dos premisas mediáticas que apuntan a ser bala de cañón contra sus adversarios políticos, siendo la principal: la Eliminación del Banco Central y la Dolarización de la Economía, pues con la devaluación constante del peso argentino, Milei propone que la moneda de Uso Oficial en Argentina sea el Dólar Americano – estadounidense debido a que es la divisa internacional más usada para el ahorro por los ciudadanos argentinos y así terminar con el mal oscuro de la inflación en Argentina. Por otra parte, realiza un énfasis especial con el ataque frontal hacia la “Casta Política”, entendiéndose como aquellas personas que permanecen años en el Estado bajo la política y que él considera parte del problema de índole moral nacional y de la crisis económica; es por ello que muchos argentinos ven en Javier Milei como aquel candidato que representa el “hartazgo” de los ciudadanos con respecto a los personajes políticos, mismo fenómeno político – electoral que se dio en Bolivia en las elecciones generales del 2005, dando como ganador a Evo Morales para que afronte su primera de gestión como presidente constitucional del estado boliviano.
Panorama Político – Electoral de Argentina
De momento, Javier Milei ha presentado a su candidata a vicepresidente, la abogada Victoria Villarruel y así se constituyen en la primera fuerza que presenta oficialmente su fórmula electoral y que para estas elecciones tiene chances reales de ganar la presidencia argentina, pues los últimos datos estadísticos de las encuestas así lo demuestran.

FIGURA 1 / Fuente: Consultora Política Synopsis, Buenos Aires – mayo de 2023.
De momento, Javier Milei ha presentado a su candidata a vicepresidente, la abogada Victoria Villarruel y así se constituyen en la primera fuerza que presenta oficialmente su fórmula electoral y que para estas elecciones tiene chances reales de ganar la presidencia argentina, pues los últimos datos estadísticos de las encuestas así lo demuestran.
Para poder comprender este gráfico es importante tener en cuenta que son las “PASO”, las mismas por sus siglas significan: Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, este espacio democrático de elecciones primarias es donde se dirime quienes serán los candidatos para las elecciones generales; es decir, también se constituye en un espacio de elecciones internas dentro de las principales Coaliciones de Partidos Políticos, lo que comúnmente se conocen en Bolivia como Agrupaciones Políticas.
Las tres principales fuerzas políticas en el panorama político argentino son: Frente de Todos de corte izquierdista liderado por Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa (actual ministro de economía de Argentina), asimismo la segunda fuerza está constituida por “Juntos por el Cambio” considera la derecha tradicional argentina y liderada en su momento por Muricio Macri (expresidente argentino), y hoy por Horacio Rodríguez Larreta (actual jefe de gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires) y Patricia Bullrich. La tercera fuerza política es “La Libertad Avanza” liderada por Javier Milei con todas sus ideas mencionadas anteriormente, que muchos analistas se animan a catalogar a esta coalición dentro del término “Nueva Derecha” similar al estilo de hacer política de Donald Trump en EEUU o Jair Bolsonaro en Brasil.
En síntesis, la encuesta nos indica que Frente de Todos conseguiría en estas elecciones primarias un 24,9% en las PASO, pero evidentemente este porcentaje quedaría dividido entre Daniel Scioli y Sergio Massa, pues Cristina Fernández de Kirchner ha declinado su candidatura para este nuevo proceso electoral, por otra parte, Juntos por el Cambio tendría un 26,2% dividendo este porcentaje en un 44,3% de votos al interior de la coalición política para Horacio Rodríguez Larreta y un 40,1%, para Patricia Bullrich con la salvedad de que al igual que Kirchner, Mauricio Macri desestimó una candidatura para estas elecciones; por último se tiene un 17,1% en el apartado de los liberales o libertarios en el gráfico, que instituye exclusivamente la intención de voto para Javier Milei de La Libertad Avanza, lo cual lo posiciona dentro de la proyección electoral de las PASO como uno de los candidatos más votados y que en efecto iría sin problema a las elecciones generales de octubre.
Cabe recalcar que las PASO se llevarán a cabo en el mes de agosto del año en curso y que su importancia radica en que no solamente sirven para saber qué candidatos pasarán a las elecciones generales, sino también en que se establece como una “gran encuesta nacional” que casi anuncia los resultados de las elecciones generales de octubre.
El gráfico muestra el rango del porcentaje de votos que, según las encuestas analizadas obtendrán los candidatos en las PASO a Presidente de la Nación. Se tomaron sólo las encuestas realizadas después de que Alberto Fernández diera de baja su candidatura y en las que Cristina Kirchner no es una opción. Las bandas marcan el mínimo y el máximo del porcentaje de votos, con un 95% de probabilidad. El círculo marca el promedio que arrojan las encuestas.

FIGURA 2 / Fuente: Observatorio de Encuestas – Argentina, mayo 2023.
Observatorio de Encuestas – Argentina saca los promedios de todas las encuestas que están dando vueltas en el ojo público como: Zubán Córdoba, Synopsis, Opina Argentina, M&F, Analogías, FGA y Políticos en Redes para sacar promedios que brindan proyecciones generales y Javier Milei consigue un 25% en esta figura, siendo sus inmediatos perseguidores Sergio Massa de Frente de Todos y Horacio Rodríguez Larreta de Juntos por el Cambio.
En conclusión, de mayo hasta las PASO aún pueden aparecer nuevas agitaciones en el escenario político – electoral de la Argentina, pero algo si está claro, Javier Milei tiende a tener buena imagen para el electorado argentino, sobre todo en la población más joven que quiere dar un vuelco hacia el liberalismo; además, según la lógica de las PASO con relación a las elecciones generales de octubre, Milei podría conseguir un empate técnico con el candidato de Juntos por el Cambio; con lo cual, se llegaría a una segunda vuelta (“Ballotage”) y es en este escenario que el candidato liberal tiene grandes chances de llegar a la Casa Rosada de la República Argentina.