Distante a seis horas del municipio de San Ignacio de Velasco, en Santa Cruz, sobre el camino de tierra que conecta al Parque Noel Kempff Mercado, se encuentra la comunidad Florida. Hasta allí llegaron las cuadrillas comunales de bomberos y soldados que combaten los incendios forestales para recibir atención médica del equipo de respuesta rápida del programa SAFCI– Mi Salud y la Unidad de Gestión de Riesgos, Emergencias y Desastres (UGRED).
Los médicos informaron que entre las patologías que presentan más los rescatistas están las heridas superficiales, conjuntivitis alérgica, contractura muscular, dolores de cabeza, golpes y un alto índice de deshidratación, dermatitis de contacto por plantas silvestres y picaduras de insectos, esto debido a que la zona es boscosa y húmeda.
El grupo de respuesta rápida es parte del Proyecto ECHO-Chiquitanía del Ministerio de Salud, con el apoyo del PNUD Bolivia, Fundación Amigos de la Naturaleza y OPS/OMS Bolivia.
Le puede interesar: El 94% de los incendios del país se concentra en Santa Cruz y Beni
El modo de alcance que implementó esta brigada médica para llegar a todos los rescatistas que trabajan en la sofocación del incendio forestal en este municipio cruceño, fue de dividirse en dos grupos.
El primero se desplazó al área del incendio para atender a quienes se encuentran en primera línea, y el segundo se quedó en la Posta de Salud de la comunidad Florida, para atender con el apoyo de la enfermería, a los comunarios y a los bomberos que hacen cambio de turno.
Hasta la segunda semana de septiembre, al menos 530 focos de calor estaban activos en el territorio.
Los departamentos con mayor incidencia son Santa Cruz, Beni, Chuquisaca y Tarija.
Con información de: La Razón