Osmar Arroyo/El Andaluz
El representante en Tarija del Movimiento de Emergencia Nacional para la Devolución de los Aportes a las AFPs, Arturo Montaño, lamentó que hasta el momento el Gobierno no haya convocado al sector al diálogo para concertar los porcentajes para la devolución de los aportes.
Señaló que la gente en Tarija y el Chaco esta bastante molesta por esta situación, debido a que el compromiso era que después de la socialización del proyecto de Ley para la devolución de los aportes presentado por el ejecutivo nacional se convocaría a mesas de concertación, pero no se lo hizo.
Montaño, indicó que en esta semana estaba agendado el tratamiento del proyecto de ley del Gobierno en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (ALPB), pero no lo habrían tratado aún.
Remarcó, que el sector rechaza la propuesta del Gobierno, porque sólo autoriza la devolución de los aportes en un 15 por ciento, porcentaje que consideran que es insuficiente para poder reactivar la economía de muchas familias de los trabajadores que fue afectada por la pandemia del covid 19.
El presidente de la Brigada Parlamentaria de Tarija, el diputado Eloy Maraz, fue quién se comprometió en gestionar con el Gobierno Nacional la convocatoria para las mesas de concertación, pero Montaño dijo que ahora llama a su celular, pero la autoridad no contesta.
Ante esta situación se ha generado molestía en el sector y se podría determinar retomar las medidas de presión a partir de la próxima semana.
Las medidas que se asuman serían principalmente en el Chaco, con el bloqueo de caminos y en otros departamentos del pais.
Reiteró que las autoridades se comprometieron en programar mesas de trabajo, pero no pasa nada al momento y tampoco responden a las llamadas telefónicas.
«Parecería que no hay la intención de hacer estas mesas de trabajo», expresó el dirigente.
Considera que es un error del Gobierno no convocar al diálogo, como pasa con el sector salud, que una vez promulgada la Ley de Emergencia Sanitaria recién convocaron a una reunión al sector.
Recordó, que el proyecto de ley para la devolución de los aportes se presentó en febrero del año pasado, pero hasta ahora no se tiene todavía una norma aprobada.
Lamentó, que no se tuviera una respuesta favorable en el Gobierno de Transición de Jeanine Añez y ahora tampoco tengan una respuesta con el Gobierno de Luis Arce Catacora.
Arturo Montaño, le recordó a Arce que hizo campaña con el tema de la devolución de los aportes, pero hasta ahora no pasa nada.
«Hablan que es un Gobierno socialista, pero parece que están más a favor de la banca privada», apuntó.
El dirigente, dijo que cuando se quiere hablar de estos temas el Gobierno no quiere concertar y capaz quieran aprobarlo entre gallos de media noche.
Montaño, espera que no suceda aquello, porque eso significaría levantar a toda Bolivia en marchas de protesta por esta situación.
Reuniones
Montaño, anunció que durante este fin de semana se reunirán como directorio y se tomarán determinaciones al respecto.
Señaló que si en el Chaco se decide retomar el bloqueo de carreteras, desde Tarija se respaldará la medida de presión, porque ven que no hay voluntad política por parte de las autoridades nacionales para resolver el tema.
Piden una devolución del 100% de los aportes hasta los Bs 100 mil
El representante del sector en Tarija, indicó que si hubieran aceptado la propuesta de Luis Arce Catacora cuando estaba como candidato, para la devolución de los aportes en un 10 por ciento, la norma ya se habría aprobado en la anterior legislatura, pero consideran que el monto es demasiado bajo.
Mencionó, que más del 70 por ciento de los aportantes a la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP), tienen aportes entre los 10 mil, 20 mil y hasta 30 mil bolivianos, es decir que con una devolución sólo del 10 por ciento algunos recibirían sólo mil bolivianos, como si fuera un bono más, lo que señaló que es insuficiente para que puedan reactivar su economía.
También, señaló que no se puede discriminar, porque el Gobierno ahora analiza sólo la propuesta presentada por Luis Arce Catacora antes de que asuma como presidente.
Indicó, que se establece la devolución de los aportes sólo para montos bajos, hasta los 100 mil bolivianos, cuando en realidad consideran que debería beneficiar a todos.
El proyecto de Ley presentado ante la Asamblea Plurinacional establece la devolución de un 15 por ciento de los aportes, monto que es insuficiente para el sector.
La propuesta presentada por el Movimiento de Emergencia Nacional para la Devolución de los Aportes, establece un retiro voluntario hasta el 100 por ciento de los aportes a las personas que tengan hasta 100 mil bolivianos acumulados.
Que el sector asalariado que quiera mantener su jubilación, pueda obtener un préstamo voluntario con una tasa de interés del 1 por ciento y que pueda acceder a ese préstamo hasta un 50 por ciento del monto acumulado de sus aportes, el otro 50 por ciento se quedaría como garantía.
Piden que este tipo de préstamos se lo pueda hacer a través de la Gestora Pública o la AFP, pero que no esté a cargo de las entidades financieras o de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
A las personas que no puedan jubilarse, que tienen pocos aportes, proponen que puedan retirar todos sus aportes, porque en la actualidad esos recursos no se devuelven.
Plantean que el cálculo de jubilación no sea hasta los 110 años, mencionando que el promedio de vida en Bolivia son 80 años, es decir que bajando el promedio de edad para la jubilación, las personas podrían recibir una mayor renta.
Montaño, dijo que también se plantea que sea hereditable, siendo que cuando las personas no llegan a beneficiarse con la devolución de sus aportes durante la vejez, la plata que queda se va para el Estado.
Recordó, que el proyecto de ley ya fue revisado para que se lo pueda tratar en la Asamblea Plurinacional.
Remarcó, que como movimiento nacional se recabó lo mejor de cada proyecto de ley presentado en la anterior legislatura y que se ha consensuado con lo nueve departamentos.
Expresó que quizás no se pueda aprobar una ley con el 100 por ciento de la devolución de los aportes, pero esperan que por lo menos se pueda llegar a un 50 por ciento, reiterando que rechazan la propuesta del Gobierno de una devolución de sólo el 10 por ciento.