Proximamente Clasificados

Sector avícola sufre el segundo golpe económico por la pandemia del covid 19

Osmar Arroyo/El Andaluz

El presidente de la Asociación de Productores Avícolas de Tarija, Fabián Romero, informó a El Andaluz que durante las fiestas de fin de año su sector nuevamente registró pérdidas económicas por los bajos precios de la carne de pollo.

Romero, dijo que la falta de circulante en la región nuevamente ha llevado una situación muy difícil a los productores avícolas, por mucha oferta y poca demanda.

Durante las fiestas de fin de año, indicó que no se tuvo la demanda habitual que se tenían los anteriores años.

No se tuvo fiestas de graduación, el turismo en fin de año fue bastante escaso, además, que la Gobernación y las Alcaldías adquirieron en poca cantidad el producto para los canastones de fin de año.

El segundo golpe económico que sufre el sector avícola, situación que viven desde diciembre hasta mediados de este mes.

La sobreoferta del producto ha provocado nuevamente una caída en el precio del kilo de pollo, por debajo de la hoja de costos.

Según, Romero habrían perdido a razón de 7 bolivianos por pollo producido, la misma situación que se presentó durante la primera ola de la pandemia del covid 19.

El presidente de la Asociación de Productores Avícolas de Tarija, indicó que el contrabando de pollo es otro de los factores que están afectando la economía de los productores locales.

Precio del pollo

Fabián Romero, indicó que el precio del kilo de pollo desde el miércoles de la semana pasada se habría incrementado en un boliviano, cotizándose la venta de producto para el ama de casa entre 10,50 y 11 bolivianos el kilo.

Considera que el leve incremento en el precio ayuda de alguna manera al sector, aunque el precio sigue por debajo del costo de producción.

Remarcó, que muchos productores avícolas nuevamente se descapitalizaron con esta situación, lo que tendrá un efecto en la reducción de la población de granja de pollos.

La situación con respecto a la venta de huevo es similar, porque se tiene bastante producto estocado.

Señaló, que hasta hace una semana atrás, todavía se tenía pollo que se pretendía comercializar durante las fiestas de fin de año, es decir pollo con 15 días de retraso para su venta, debido a la poca demanda del producto.

Los 7 bolivianos que se calculan que se perdió por pollo se hace una suma cuantiosa, si tomamos en cuenta que se habrían producido más de 100 mil pollos para fines del 2020.

Romero, indicó que en la actualidad reciben apoyo del Gobierno con el abastecimiento de soya y sus derivados a precios justos, priorizando el mercado interno, siendo que se tenían meses atrás problemas con los costos, porque se vendía a precio internacional.

“Hemos tenido buena recepción por parte del presidente”, expresó.

Trabajan en una planificación productiva

El sector avícola trabaja en la elaboración de una planificación productiva, eso quiere decir que se producirá sólo lo que se puede vender, se tratará de medir la demanda real de la carne de pollo durante la pandemia, para que los productos no estén estocados.

El representante del sector, dijo que tienen posibilidades de acceder a algunos créditos con intereses bajos, pero que en realidad lo que requieren son mercados para sus productos.

“Es difícil endeudarse si es que no se puede vender”, apunto Fabián Romero.

Reiteró, que por eso buscan de realizar ajustes a la producción, para ello se analizará la demanda del producto, descartando algunas actividades que están restringidas por la segunda ola del covid 19, como las actividades del carnaval, actividades sociales, todo lo que pueda afectar al sector productivo.

Indicó, que deben ser cautos con la demanda para que se pueda producir sólo lo que se pueda vender, debido a que mucha gente por la pandemia tiene prioridad por la salud de sus familias, es por eso que no hay aniversarios fiestas, matrimonios, entre otros eventos que antes de la pandemia significaban movimiento económico para el sector avícola entre otros, pero ahora significan pérdidas económicas.

Romero, mencionó que también los restaurantes ahora trabajan a media puerta, es decir que no tiene la misma actividad que antes, uno de los factores que también afecta la economía.

Todos esos aspectos serán analizados por el sector, para determinar la cantidad de producción que vaya relacionada con la actual demanda.

Comparte el post:

Scroll al inicio
Abrir chat
Escanea el código
Hola, gracias por comunicarte al Periódico "El Andaluz"
¿En qué podemos ayudarte?