Osmar Arroyo/El Andaluz
El sector que exige la devolución de los aportes a las AFPs en Tarija, se movilizó en la pasada jornada con una marcha de protesta y se anuncia que para la próxima semana las medidas de presión se radicalizarán.
El secretario general del Movimiento de Emergencia Nacional para la Devolución de los Aportes a la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) de Tarija, Salvador Barrios informó a El Andaluz que éste sábado se reunirán en un ampliado departamental para determinar las próximas movilizaciones en el departamento.
Anunció, que se podría determinar ir al bloqueo de carreteras, pero además, se analizará la posibilidad de enviar una comisión a la ciudad de La Paz para que se sumen a las protestas nacionales junto a otros departamentos.
En Santa Cruz ya se acatan movilizaciones, el sector determinó cada día hacer la toma simbólica de oficinas de diferentes instituciones gubernamentales para hacer escuchar su voz.
Barrios dijo que se esperará a lo que se determine a nivel nacional y también en una asamblea departamental.
Mientras se toman decisiones al respecto, dejarán cartas ante la Central Obrera Departamental (COD) y a la Brigada Parlamentaria de Tarija para pedir que se sumen al pedido de la devolución de los aportes a los trabajadores, por la crisis por la que atraviesa el país por la pandemia del covid 19.
Este fin de semana será crucial para decidir las medidas de presión para la próxima semana, en caso de que se acuerde concentrar la movilización en la sede de gobierno, cada departamento deberá enviar comisiones para sumarse a las protestas.
Estima, que hasta el domingo se definirá las medidas a asumir por parte del Movimiento de Emergencia Nacional.
Hasta la fecha no tienen una respuesta del gobierno sobre el tema y el proyecto de Ley continúa paralizado en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia (ALPB).
Barrios considera que el gobierno trata de alargar el tema lo que más se pueda.
Señaló, que el sector no creerá en la palabra del gobierno, por los innumerables compromisos que se hicieron, pero no se cumplieron.
Por su parte, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Edwin Rosas lamentó que el gobierno no pueda dar certidumbre a la población.
Indicó para las Noticias de Tarija que en varias oportunidades se puso en orden semanal de diputados el proyecto de ley para la devolución de los aportes, pero que hasta la fecha no fue agendado en el orden del día de cada sesión.
El tema se va postergando y no hay resultados, mientras el Movimiento de Emergencia Nacional exige que se pueda aprobar la norma, con modificaciones al proyecto original presentado por el gobierno.
Piden que se pueda incrementar el porcentaje para la devolución de 10 al 20 por ciento y que no se tengan techos límites.
El proyecto establece la devolución para los que tengan aportes hasta los 100 mil bolivianos, pero el sector pide que no haya ese techo límite para la devolución voluntaria de los aportes.
Rosas considera que el tema se encuentra en manos del gobierno, del Movimiento al Socialismo (MAS) porque tienen mayoría en el ente legislativo y sólo falta voluntad política para tratar el tema.
“Hay mucha gente que esta esperando este anillo económico”, expresó el legislador nacional.
Señaló, que con esta norma se podría reactivar la economía de alguna forma en el país, de generar circulante económico para superar la crisis por la que atraviesa el país, debido a la pandemia del covid 19.
Dijo esperar que el tema se trate en las próximas semanas en la Asamblea Plurinacional.
Gestora Pública
Desde el Movimiento de Emergencia Nacional se denunció que el gobierno pretende llevar los aportes de los trabajadores para que los administre la Gestora Pública.
Salvador Barrios dijo que las AFPs tienen contrato en el país hasta el 2026, pero que habrái intención el gobierno de que mediante una ley se pueda pasar la administración de esos recursos a la Gestora Pública antes de ese año.
Por el momento, los datos que se manejan sobre el tratamiento del proyecto de Ley para la devolución de los aportes y sobre la creación de la Gestora Pública son extraoficiales, al momento no se tiene una vos oficial sobre ambos temas y el sector busca dialogar con el gobierno para consensuar las modificaciones para la devolución de los aportes.